Las visiones sobre el "Dólar Soja" de dos entidades ruralistas cordobesas
Los puntos de vista sobre la medida del vicepresidente de la Sociedad Rural de Córdoba, Sebastián Trossero, y el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Pablo Martínez.
La Nueva Mañana consultó al vicepresidente de la Sociedad Rural de Córdoba, Sebastián Trossero, y al presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Pablo Martínez; sobre el instrumento puesto en marcha por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), al que se denominó coloquialmente como "dólar soja" y que, en síntesis, pretende incentivar a los productores agropecuarios para que vendan su cosecha de soja.
Con esta medida, el BCRA promueve que los productores accedan a una cobertura de cambio por hasta el 70% de la venta de granos que concreten al exterior hasta el 31 de agosto próximo; a lo que se sumará un 30% restante al valor del dólar oficial más el impuesto PAIS y las retenciones a cuenta que percibe la AFIP.
En un comunicado, la entidad explicó que con esta disposición, se busca "equilibrar a los productores agropecuarios con los beneficios que disponen los distintos sectores productivos".
Comprensión
Sebastián Trossero es vicepresidente de la Sociedad Rural de Córdoba. En un primer análisis, señaló que el "dólar soja" escapa a una operatoria comercial y la entiende como una "operatoria financiera", cuya principal dificultad puede ser "sortear la comprensión de los productores más chicos".
Analizó que es una propuesta que "seguramente está hecha a medida de los grupos concentrados que tienen el poder de lobby, y especulación y exportación".
Si bien reconoció que "al mejor precio de la soja, le puede resultar atractivo a muchos", reiteró que "el tema es que la puedan comprender".
Parche
Por su parte, Pablo Martínez, titular de la Sociedad Rural de Jesús María, reconoció que "esto mejora momentáneamente el precio" y que "los productores que tengan vencimientos a corto plazo, seguramente van a hacerlo efectivo para poder estos compromisos".
Sin embargo, auguró que "el resto de los productores no va a vender porque tienen que empalmar con la cosecha del año que viene y quedarse en dólar oficial o en pesos sin dudas es una mala idea". Martínez calificó al "dólar soja" como un "parche sobre parche" que se impone "en lugar de hacer una medida justa para todos".
Analizó Martínez: "Cuando el dólar oficial tiene una devaluación de aproximadamente 40% y hay una devaluación por el costado del 100%, o una inflación del 100%; mal podría el productor quedarse con pesos en lugar de granos. El productor va a elegir seguir quedándose con su moneda de cambio y ahorro, que es la soja".
Finalmente, afirmó mientras el Gobierno mantenga el dólar al precio que está "y no lo lleve a 160, 180 o 200 pesos y que realmente acompañe la inflación, el productor no va a liquidar porque ya liquidó su grueso y tiene que llegar a la próxima campaña".
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".