Pymes industriales registran un crecimiento del 3,2% interanual
El dato surge de un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, que también registró una suba interanual de la capacidad instalada.
La producción de la industria manufacturera pyme registró una suba de 3,2% interanual en mayo, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En el cotejo con abril, sin embargo, la actividad de las pymes industriales marcó un leve retroceso de 0,2%.
En tanto, el uso de la capacidad instalada se ubicó en 70,1%, tres puntos porcentuales más que en igual mes de 2021 y 0,3 puntos porcentuales menos que en abril.
Por sectores, el nivel más elevado de uso de la capacidad instalada correspondió a Maderas y muebles (76,3%), mientras que el más bajo fue Papel e impresiones (65,2%).
Desde CAME destacaron que “el encarecimiento de los fletes y el desabastecimiento de gasoil generaron problemas para conseguir insumos y demoras en las entregas de la producción”.
Al analizar la demanda interna, la entidad pyme resaltó que se mantuvo constante, “marcando una mejora a fin de mes en rubros como Indumentaria y en Alimentos y bebidas, que habían comenzado más estancados”.
Análisis y perspectivas
En lo que respecta a las expectativas para los próximos dos meses, desde CAME indicaron que de acuerdo a la muestra, el 9% de las industrias respondió que espera que su producción suba, el 2% proyecta una disminución y el 89% estimó que no habrá cambios.
Además, el 63% de las pymes consultadas calificó la situación actual de su empresa como buena o muy buena (contra el 62% en abril), y el 63% de las empresas afirmaron haber trabajado con resultados positivos (contra 61% en abril).
Por sectores, en el mes de mayo, la rama industrial vinculada a la fabricación de productos de metal, maquinarias, equipos y material de transporte marcó la mejor performance, con un aumento anual de 6,9%, dado que las inversiones en el agro, la construcción y la industria en general traccionaron al sector, mientras que el rubro Madera y muebles, en cambio, sufrió una caída anual del 0,8%.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.