En Córdoba, las ventas por el Día del Padre crecieron 5,2% interanual
El dato surge de un relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), junto a sus cámaras y centros comerciales adheridos.
Un relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) reveló que "las ventas minoristas de artículos relacionados con la celebración del Día del Padre se incrementaron 5,2% en relación a igual fecha del año anterior".
El estudio fue realizado por Fedecom junto a sus cámaras y centros comerciales adheridos.
"Este año, el valor del ticket promedio de compra se ubicó en $3.250", precisaron desde la entidad.
En cuanto a la financiación de las compras, el relevamiento arrojó que las operaciones con tarjetas de crédito representaron un 73% del total, en tanto que el 27% restante se concretó de contado.
Recuerdan desde la entidad que "en 2021, las ventas se habían retraído 14,5% en relación a la misma celebración de 2020".
Día del Padre en el Finde XXL
“Que el Día del Padre haya caído en medio de un fin de semana extra largo ha ayudado a motorizar las ventas, no sólo de los rubros relacionados sino de todos, al considerar que para muchos se torna en una oportunidad de turismo muy interesante”, indicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
A propósito de dicha afirmación, Desde Fedecom citan los datos dados a conocer por el Gobierno de la Provincia de Córdoba que aseguran que durante el llamado Finde XXL, hubo un nivel de ocupación promedio del 80% en todo el territorio provincial, con localidades como Carlos Paz y Córdoba Capital, donde se llegó al 90% y 96% respectivamente.
“Muchas veces, la escapada del fin de semana y la salida a comer del domingo representan el regalo para papá”, agregó Cerezo al referir que Gastronomía y Restaurantes fue el rubro que mayor crecimiento interanual reflejó.
Rubro por rubro
Según el detalle del relevamiento, los diez rubros considerados exhibieron valores comparativos interanuales positivos al considerar las unidades vendidas.
· Accesorios de computación, de celulares, electrónicos y audios creció 2%;
· Artículos deportivos y de recreación 3,1%;
· Artículos para el hogar y para uso personal 3,2%;
· Calzados y Marroquinería 2,1%;
· Gastronomía y Restaurantes 12,7%;
· Herramientas y artículos de ferretería 10,3%.
· Indumentaria 7,5%;
· Librería 2,6%;
· Perfumería 2,4%;
· Vinos y licores 9,3%.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.
Sin derechos: el 42% de las personas que trabajan no acceden a los aportes jubilatorios
La informalidad laboral en el cuarto trimestre de 2024 alcanzó a más de 5,7 millones de personas, según informó Indec. Jóvenes, mujeres y trabajadores independientes son los más afectados.
En el cierre de la primera jornada sin cepo cambiario el dólar saltó a $1230
Comenzó a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar ya opera entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas. En el Banco Nación aumentó más de 12% en comparación con la cotización del viernes.