El Gobierno busca que productores de soja liquiden para recomponer reservas
Lo sostuvo este sábado el presidente del Banco Central, Miguel Pesce. El retraso en la soja alcanza a los 2.500 millones de dólares.
El Gobierno buscará que los productores de soja liquiden más, con el objetivo de acercarse a las metas de recomposición de reservas prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, hay demoras con las ventas de la producción agropecuaria. "Está habiendo liquidación de trigo y maíz, pero hay un retraso equivalente a u$s 2.500 millones en soja", estimó, en declaraciones radiales.
En ese marco, desde el Gobierno estarían trabajando en una alternativa para impulsar a los productores a desprenderse de los porotos.
"Vamos a buscar mecanismos para que los productores encuentren una vía que les sea conveniente para liquidar sus tenencias. Ellos tienen que pagar costos de cosecha, de la siembra, impuestos, así que esos u$s 2.500 millones van a ingresar", confió el titular del Banco Central.
Sobre la inflación
Sobre el costo de vida, dijo que la "película es que tuvimos 6,7% (en marzo), 6,1% (en abril) y 5,1% (en mayo). Esperamos que siga desacelerando hasta encauzarse en niveles normales previos a las devaluaciones de 2018 y 2019, cuando estábamos en el 20%".
Pesce sostuvo no creer que el "retoque de tarifas impacte en el IPC. Aun con la suba de tarifas esperamos desaceleración en los próximos meses".
"La inflación expresa la puja distributiva entre factores económicos y eso es algo difícil de resolver en nuestro país. La solución a la inflación es el crecimiento económico. El objetivo a largo plazo es tener valores de inflación similares a los actuales en Europa, que se aceleraron y están en torno al 1% mensual", indicó el titular del BCRA.
Consideró necesario "crecer sostenidamente y, para eso, hay que superar la restricción externa y energética. Allí, en el largo plazo, tendremos buenas noticias porque las exportaciones crecen fuerte y hay sectores que se van a sumar, como el de hidrocarburos y la minería".
Sobre su relación con Cristina
Sobre las presuntas diferencias con la vicepresidenta Cristina Kirchner, Pesce señaló: "Yo fui funcionario del gobierno de Cristina en sus dos mandatos. Fui nombrado por ella como vicepresidente del Central. No tengo problemas con ella".
"Ella es cautelosa en tomar contacto con funcionarios para que no escalen los rumores. Siempre que tiene dudas, me consulta", reveló.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticia relacionada
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".