"Tenemos la voluntad de resolver la problemática de los alquileres"
Diputados de Juntos por el Cambio recibieron a asociaciones que nuclean inquilinos, propietarios y corredores inmobiliarios para escuchar posturas sobre la ley de alquileres.
El interbloque de diputados y diputadas de Juntos por el Cambio recibió este jueves a asociaciones que nuclean inquilinos, propietarios y corredores inmobiliarios para escuchar sus posturas respecto de la ley de alquileres y receptar sus inquietudes.
“Queremos elaborar la mejor ley que realmente resuelva un problema muy apremiante para miles de ciudadanos. En una economía tan volátil como la nuestra, sumado a la profunda crisis habitacional, el Estado debe estar a la altura y brindar soluciones acordes a la realidad de nuestro país”, enfatizó el diputado nacional cordobés Rodrigo de Loredo.
El edil radical se refirió a los dos problemas principales de la ley actual, vinculados al plazo de tres años de los contratos de alquiler y al índice indexatorio que fija el precio: “Actualmente hay un faltante de propiedades para alquilar y las disponibles son muy caras. Básicamente es producto de la extensión de los contratos que nosotros proponemos modificar, así como eliminar el índice por el que se determina el monto de los alquileres que se pensó en beneficio de los inquilinos y en la práctica terminó perjudicando tanto a quien alquila como a los propietarios”.
Por otro lado, de Loredo rechazó categóricamente el proyecto del Frente de Todos que propone incluir un impuesto a la vivienda ociosa: “Rechazamos absolutamente la propuesta de un nuevo impuesto. Es inadmisible y muy difícil de instrumentar. Se trata de un instituto exportado de Alemania donde la realidad inmobiliaria nada tiene que ver con la nuestra. En Argentina los sectores medios que tienen un departamento no son especuladores, lo hacen en refugio de sus ahorros en una economía que no les da garantías”.
“Lo que subyace a este debate es la problemática del déficit habitacional de nuestro país y la falta de créditos para que los sectores medios puedan acceder a su casa propia”, agregó.
Finalmente, agregó: “Somos una oposición con propuestas, proyectos y también responsable. Priorizamos lograr un texto común, por eso accedimos a suspender la sesión especial de la semana que viene y trabajar en la nueva legislación en un plazo máximo de 30 días para terminar lo antes posible con este flagelo”.
Estuvieron presentes la Federación Inmobiliaria, la Agrupación Unidos por la Profesión, la Cámara de Propietarios, la Asociación de Defensa del Inquilino, el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios, la Cámara Empresaria del Desarrollo Urbano, el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación Acción y Defensa del Consumidor e Inquilino, la Cámara Inmobiliaria de Mendoza y el Colegio Profesional Inmobiliario de Córdoba.
Te puede interesar
El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
De cara a las elecciones, el Gobierno refuerza el control de precios y negocia con supermercados
Funcionarios de la Secretaría de Producción y Defensa del Consumidor de la Nación se reunieron con representantes de supermercados, mayoristas y almaceneros; mientras se intensifica el monitoreo de precios en góndolas.
El Indec reveló que la actividad económica cayó en marzo un 1,8%, con respecto a febrero
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo una suba interanual del 5,6%, en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el país atravesaba una marcada recesión. En tanto, cayó un 1,8% con respecto a febrero.
El Gobierno anunció que extenderá la baja de retenciones sólo para el trigo y la cebada
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.