Economía27/03/2022

“Reducir la inflación es el principal objetivo de la política macroeconómica”

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, apuntó a "mayor estabilidad y fortaleza cambiaria" para reducir la inflación; y a mejorar el perfil productivo exportador.

“Es importante trabajar sobre la base de consensos pero también con razonabilidad”, destacó Guzmán - (Foto by NA)

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, defendió el acuerdo alcanzado por la Argentina con el FMI y aseguró que “reducir la inflación es el principal objetivo de la política macroeconómica”.

En sendos reportajes que concedió a los diarios Clarín y La Nación el viernes en la capital francesa, donde mantuvo reuniones con el Club de París y participó de un encuentro del sector energético; Guzmán dijo que “es importante trabajar sobre la base de consensos pero también con razonabilidad”.

También expresó que “con el FMI se buscó tener en cuenta que se podían presentar contingencias que requerirían adaptar el acuerdo”, de cara a las nuevas condiciones mundiales que impone el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, con aumentos en el precio de los alimentos y en el costo de la energía.

“Hoy tenemos una plataforma de mayor estabilidad, que antes no existía. Antes había un nivel de incertidumbre diferente. Hoy hay un camino que se puede transitar, entendiendo que a lo largo de ese camino, se van a ir presentando situaciones con las que habrá que lidiar. Eso es lo que haremos con el Gobierno nacional”, sostuvo el ministro.

Guzmán subrayó que la economía argentina está reactivada: "Creció un 10,3% en el 2021, superando todos los pronósticos. Los organismos multilaterales proyectaban que iba a tomar entre cuatro y cinco años poder recuperar lo perdido en el año 2020. La recuperación ha sido fuertísima, tanto desde el punto de vista de la producción y el empleo, como desde la inversión. Lo que buscamos con este acuerdo es poder darle continuidad a esa tendencia”.

Al fijar objetivos, el titular del Palacio de Hacienda remarcó que “la inflación es el principal objetivo de la política macroeconómica. Y para ello hay que atacar las múltiples causas que la generan”.

Detalló al respecto: “En primer lugar, se necesita contar con mayor estabilidad y fortaleza cambiaria. Y para ello es fundamental poder acumular reservas internacionales. Hay que lograr que la carga de la deuda sea sostenible. Y por otro lado, seguir mejorando el perfil productivo exportador para así lograr más divisas y sostener la estabilidad cambiaria”.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.