Mundo05/03/2022

Alertan que las tropas rusas se acercan a otra central nuclear de Ucrania

La embajadora de EE.UU. ante Naciones Unidas aseguró que las fuerzas rusas se encuentran a 32 km de Yuzhnoukrainsk, la segunda central nuclear más grande de Ucrania.

El conflicto escala, y hay temor por una guerra nuclear.

Los combates en Ucrania persisten en el noveno día de la invasión militar de Rusia a la espera de una tercera ronda de negociaciones que podría tener lugar este fin de semana.

"Las fuerzas rusas están ahora a 32 kilómetros, y acercándose a Yuzhnoukrainsk, la segunda instalación nuclear más grande de Ucrania. Así que este peligro inminente continúa. Anoche evitamos por poco un desastre", aseguró la embajadora de Estados Unidos, Linda Thomas-Greenfield, en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, reportó la agencia Europa Press.

La embajadora de la ONU pidió a la comunidad internacional unanimidad en exigir a las fuerzas rusas que detengan la invasión a Ucrania tras el ataque a la otra central nuclear de Zaporiyia.

Ese ataque a Zaporiyia, que es la central nuclear más grande de Europa, provocó un incendio en las instalaciones que fue posteriormente extinguido. Rusia, por su parte, negó que sus tropas hayan atacado la central nuclear y atribuyó ese ataque a fuerzas nacionalistas ucranianas que fueron repelidas.

"Necesitamos oírle decir que esto no volverá a ocurrir (...) Le pedimos que retire sus tropas y su armamento de Ucrania. Le pedimos que respete las fronteras de Ucrania, su pueblo y la Carta de Naciones Unidas. Le pedimos que respete a sus propias tropas lo suficiente como para no enviarlas a una guerra injusta, o a una misión suicida contra una central nuclear", expresó la embajadora estadounidense.

Según la empresa nuclear estatal ucraniana, Energoatom, la segunda instalación nuclear más grande de Ucrania en términos de capacidad de generación de energía, es la central nuclear de Yuzhnoukrainsk, en la ciudad ucraniana de Mykolaiv, en el sur de Ucrania.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró  que "el terrorismo nuclear" requiere una "acción decisiva" en respuesta, y llamó a la ONU a lanzar "una operación para mantener la paz y la seguridad".

"En la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, llamamos a aprobar la zona de exclusión y a lanzar una operación para mantener la paz y la seguridad. El objetivo es salvar las instalaciones peligrosas. ¡El mundo no debe mirar, sino ayudar!", dijo el presidente ucraniano en Twitter. Asimismo, el director de la empresa nuclear estatal advirtió este viernes que una catástrofe en la central de Zaporiyia sería "seis veces peor" que la registrada en Chernobil, horas después de que las fuerzas rusas se hicieran con las instalaciones tras un ataque contra el lugar.

"Durante el desastre en Chernóbil, la explosión tuvo lugar en un reactor. En Zaporiyia hay seis reactores, por lo que las consecuencias de la intervención y un manejo poco profesional de los reactores sería seis veces más catastrófica", sostuvo el director de la compañía, Petro Kotin. "Estamos intentando supervisar y controlar la situación en la central, especialmente en lo relativo a las operaciones en los seis reactores nucleares y el almacén de combustible utilizado", dijo en un comunicado publicado por la compañía en su página web.

Cabe recordar que hoy el presidente ucraniano Volodimir Zelenski pidió a los países occidentales que "cierren el cielo" a las naves rusas o que entreguen aviones a Ucrania. Pero la OTAN aseguró que sus aviones no actuarán en Ucrania, cerrando así la puerta a la creación de una zona de exclusión aérea.

"Creemos que si hacemos eso, acabaremos teniendo algo que puede convertirse en una guerra total en Europa, involucrando a muchos otros países y causando mucho más sufrimiento humano", dijo el jefe de la alianza atlántica, Jens Stoltenberg.

Los países occidentales han entregado armas a Ucrania, pero centraron su respuesta en una batería de sanciones para aislar a Rusia a nivel diplomático, económico, cultural y deportivo.

Las represalias también se dan en el plano mediático: el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó una ley que establece 15 años prisión a cualquier persona que publique "noticias falsas" sobre las fuerzas armadas, al frente de la invasión rusa de Ucrania.

Las autoridades restringieron el acceso a los portales de cuatro medios independientes, entre ellos la BBC que decidió suspender el trabajo de sus periodistas en el país, además de bloquear el acceso a la red social Facebook.

Son todas decisiones que responden también al bloqueo impulsado por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) a medios de comunicación rusos como la señal Russia Today y la agencia de noticias Sputnik.

En la sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU por lo ocurrido en la mayor central nuclear de Ucrania y Europa, el embajador ucraniano, Sergiy Kyslytsya, en sintonía con lo dicho por su presidente, afirmó: "Hemos sobrevivido a una noche que hubiera podido poner fin a la historia de Ucrania y Europa".

"Es la primera vez que una central nuclear en funcionamiento ha sido atacada, lo que está en contra de la ley internacional", alertó por su parte la representante británica Barbara Woodward a la prensa al término de la reunión, convocada por su país.

Sin embargo, para el embajador ruso, Vassily Nebenzia, la acusación "forma parte de una campaña de mentiras" contra Rusia, y echó la culpa a las autoridades ucranianas del ataque y de crear una "histeria artificial".

Según Nebenzia, "todas las instalaciones de la central están bajo control de las fuerzas rusas" desde el pasado 28 de febrero y "la seguridad está garantizada y funciona normalmente".

Noticias relacionadas:

Ucrania: total rechazo al ataque ruso a la central nuclear en medio del asedio
De emergencia, el Consejo de Seguridad de la ONU trata la crisis en Ucrania



Te puede interesar

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.

Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco

Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.

Cómo será el funeral del Papa y el protocolo en el Vaticano: un rito cargado de simbolismo

Tras la muerte del Sumo Pontífice, el Vaticano sigue un riguroso protocolo para su despedida. El cuerpo de Francisco es trasladado a la Basílica de San Pedro, donde será velado durante varios días para que los fieles puedan rendirle homenaje.