Economía26/01/2022

Crecieron los créditos al sector privado por cuarto mes consecutivo

El dato se desprende de un informe publicado por el BCRA este miércoles. El saldo de crédito al sector privado en moneda nacional aumentó 4,9% real en noviembre, en todas las líneas.

El BCRA informó este miércoles que el financiamiento al sector privado volvió a aumentar en términos reales.

El financiamiento al sector privado volvió a aumentar en términos reales por cuarto mes consecutivo en noviembre último, mientras que las transferencias inmediatas y los cheques electrónicos se consolidaron en 2021 como mecanismos de pago, según el Informe sobre Bancos publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La entidad monetaria destacó que el saldo de crédito al sector privado en moneda nacional aumentó 4,9% real en noviembre (+7,5% nominal) distribuido entre todas las líneas crediticias, aunque con un mayor dinamismo relativo en el segmento de las empresas (adelantos, documentos y prendarios) y en las tarjetas.

"Este crecimiento se dio en el marco de las diversas medidas de estímulo crediticio instrumentadas por el BCRA a lo largo del año, mediante la línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyMEs (LFIP)", afirmó la autoridad monetaria, y detalló que desde noviembre de 2020 las entidades financieras generaron desembolsos a más de 209.300 empresas por más de $1,5 billón hasta fines de noviembre.

Otro dato destacado del informe es que las operaciones de pago por canales electrónicos tuvieron un positivo desempeño a lo largo de 2021. 

El monto de transferencias inmediatas acumuló un crecimiento interanual de 37,7% real y de 105,5% en cantidad a diciembre del año pasado.

"Se estima que a diciembre las transferencias inmediatas llegaron a representar 45,4% del PIB18 (+10,9 p.p. que el mismo mes del año anterior)", señaló el documento. 

Fuente: Télam 

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.