Ratifican la rebaja de retenciones a productos de economías regionales
La reducción de alícuotas se da en plena discusión con empresarios del agro por la legitimidad de los derechos de importación. La Sociedad Rural los considera inconstitucionales.
El Gobierno nacional recordó este miércoles que desde el 1 de enero rige la reducción a 0% en las alícuotas para una serie de productos provenientes de economías regionales.
La confirmación de la medida se da cuando el empresariado vinculado a la producción agropecuaria sostiene que, tras el rechazo a la Ley de Presupuesto 2022, el Gobierno no está facultado para cobrar los derechos de exportación (retenciones) y por lo tanto pedirán su anulación a la Justicia. Ese fue el reclamo de la Sociedad Rural Argentina, el sábado pasado, tras la asamblea de productores que se realizó en Armstrong, provincia de Santa Fe.
En un comunicado de prensa, el Ministerio de Agricultura indicó algunos de los productos que redujeron su alícuota a cero. En el caso de grasas y aceites se incluye a aceites de tung, ricino, uva, así como de cera de abejas.
Respecto a las harinas, alcanza a la avena, el centeno, garbanzo, lenteja, porotos, granos perlados o triturados de avena, copos de papa, fécula de papa y mandioca. Todos estos productos estaban tributando al 4,5%.
También hubo una reducción a cero en maíz pisingallo, al igual que para preparaciones de pepinos, hongos, arvejas, maíz dulce, espárragos, alcauciles, palmitos, entre otros, y jaleas, mermeladas y purés de membrillo, mango, peras y manzanas, entre otros.
El mismo comunicado señaló que descendieron a 0% los derechos de exportación de las semillas para siembra de distintas especies hortícolas, para siembra de lino, nabo o colza, algodón, ricino, mostaza, cártamo, cáñamo, amapola, pino, eucalipto, melón, alfalfa, trébol blanco y rojo, festuca, lolium, lotus, agropiro, entre otros.
También, de plantas aromáticas o medicinales, como la manzanilla. En el caso de plantas vivas y productos de la floricultura se benefician bulbos, esquejes, árboles y arbustos de especies ornamentales y de la fruticultura.
En cuanto a productos considerados ecológicos, biológicos u orgánicos, también el Gobierno nacional dispuso la reducción a 0% de los derechos de exportación. Se fijó el esquema arancelario de lanas sucias y cardadas, así como de pelos de guanaco, vicuña, cabra, entre otros productos, entre 3% y 5% respectivamente. Y se contempló la reducción de los derechos de exportación de todo el complejo del maní que de acuerdo a su proceso pueden ver una reducción en las alícuotas, incluso hasta llegar al 0%.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.