Ratifican la rebaja de retenciones a productos de economías regionales
La reducción de alícuotas se da en plena discusión con empresarios del agro por la legitimidad de los derechos de importación. La Sociedad Rural los considera inconstitucionales.
El Gobierno nacional recordó este miércoles que desde el 1 de enero rige la reducción a 0% en las alícuotas para una serie de productos provenientes de economías regionales.
La confirmación de la medida se da cuando el empresariado vinculado a la producción agropecuaria sostiene que, tras el rechazo a la Ley de Presupuesto 2022, el Gobierno no está facultado para cobrar los derechos de exportación (retenciones) y por lo tanto pedirán su anulación a la Justicia. Ese fue el reclamo de la Sociedad Rural Argentina, el sábado pasado, tras la asamblea de productores que se realizó en Armstrong, provincia de Santa Fe.
En un comunicado de prensa, el Ministerio de Agricultura indicó algunos de los productos que redujeron su alícuota a cero. En el caso de grasas y aceites se incluye a aceites de tung, ricino, uva, así como de cera de abejas.
Respecto a las harinas, alcanza a la avena, el centeno, garbanzo, lenteja, porotos, granos perlados o triturados de avena, copos de papa, fécula de papa y mandioca. Todos estos productos estaban tributando al 4,5%.
También hubo una reducción a cero en maíz pisingallo, al igual que para preparaciones de pepinos, hongos, arvejas, maíz dulce, espárragos, alcauciles, palmitos, entre otros, y jaleas, mermeladas y purés de membrillo, mango, peras y manzanas, entre otros.
El mismo comunicado señaló que descendieron a 0% los derechos de exportación de las semillas para siembra de distintas especies hortícolas, para siembra de lino, nabo o colza, algodón, ricino, mostaza, cártamo, cáñamo, amapola, pino, eucalipto, melón, alfalfa, trébol blanco y rojo, festuca, lolium, lotus, agropiro, entre otros.
También, de plantas aromáticas o medicinales, como la manzanilla. En el caso de plantas vivas y productos de la floricultura se benefician bulbos, esquejes, árboles y arbustos de especies ornamentales y de la fruticultura.
En cuanto a productos considerados ecológicos, biológicos u orgánicos, también el Gobierno nacional dispuso la reducción a 0% de los derechos de exportación. Se fijó el esquema arancelario de lanas sucias y cardadas, así como de pelos de guanaco, vicuña, cabra, entre otros productos, entre 3% y 5% respectivamente. Y se contempló la reducción de los derechos de exportación de todo el complejo del maní que de acuerdo a su proceso pueden ver una reducción en las alícuotas, incluso hasta llegar al 0%.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.