Boric: "Una democracia sin la gente no es realmente una democracia"
Gabriel Boric pronunció su primer discurso tras ganar las elecciones chilenas este domingo por la noche, ante una multitud pocas veces vista en la reciente historia del país trasandino.
Gabriel Boric pronunció su primer discurso tras ganar las elecciones chilenas este domingo por la noche, ante una multitud pocas veces vista que festejaba con banderas chilenas, mapuches, del Partido Comunista y de diversidad sexual.
Desde el escenario, mientras esperaban a Boric, la actriz Mariana Loyola festejó "el fin del pinochetismo" y, desde el público, le respondieron: "Liberar, liberar a los presos por luchar", en referencia a los manifestantes del estallido social de 2019 que aún siguen detenidos.
La cantidad de gente en la calle era tal que Boric, quien llegó a la escena política nacional hace diez años como uno de los líderes estudiantiles de la llamada revolución de los pingüinos, tuvo que llegar al escenario caminando y cruzar, ayudado por sus simpatizantes, por encima de las vallas.
"Basta del despotismo iluminado que cree que puede hacer un Gobierno para el pueblo sin el pueblo: ¡con nosotros en La Moneda entra la gente! Hoy la esperanza le ganó al miedo", aseguró el mandatario electo y delineó cuáles serán sus prioridades: salud y educación pública, un sistema de pensiones públicas, más seguridad, respeto a los derechos humanos y los derechos de los pueblos originarios, las mujeres y la comunidad LGBTQ+.
"La democracia substantiva no se reduce solamente al voto. Queremos una democracia en la que los barrios, las poblaciones, la sociedad civil tengan protagonismo, porque una democracia sin la gente no es realmente una democracia. Y porque los avances substantivos para que sean sólidos tienen que tener consensos, tienen que ser peldaño por peldaño", aseguró.
Prometió que "protegerá la democracia", respetará "siempre y en todo lugar" los derechos humanos, escuchará "las críticas constructivas" y, finalmente, hizo un compromiso, que pareció retomar uno de los ataques verbales más recordados de Piñera a los manifestantes del estallido social de 2019: "Nunca en nuestro país volveremos a tener un presidente que le declare la guerra a su propio pueblo."
“El futuro de Chile nos necesita a todos del lado de la gente. Espero que tengamos la madurez de contar con sus ideas y propuestas. Con Kast sabremos construir puentes para que nuestros compatriotas puedan vivir mejor”, aseguró Boric.
“Nuestro proyecto significa avanzar en más democracia (...) Vamos a defender el proceso constituyente, motivo de orgullo mundial. Por primera vez estamos escribiendo una constitución de forma democrática, paritaria, con participación de los pueblos originarios. Cuidemos este proceso”, dijo ante la ovación de la multitud.
“En los años que vienen se juega el futuro de nuestro país. Seré un presidente que cuide a la democracia y no que la exponga; que combata los privilegios de unos pocos, y trabaje día a día por la calidad de vida de la familia chilena”, afirmó el mandatario que asumirá, con 36 años, al frente del Palacio de la Moneda en marzo del año próximo.
Además, Boric hizo referencia a la importancia que para su gestión tendrá la defensa irrestricta de a los derechos humanos. “El respeto a los derechos humanos es siempre, y en todo lugar, un compromiso inclaudicable. Por ningún motivo podremos tener un presidente que le declare la guerra a su propio pueblo. A todas las víctimas de derechos humanos no nos cansaremos de buscar verdad, justicia, y no repetición. Nunca más impunidad en nuestro Chile”, dijo el joven militante que llegó a presidente tras vencer, en el ballotage al pinochetista José Kast.
Noticia relacionada
Te puede interesar
Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro
Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.
Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco
Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.