Argentina dona a Bolivia un millón de vacunas contra el coronavirus
Las vacunas serán llevadas el póximo lunes en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea. Se trata "de la mayor donación de dosis entre países de Sudamérica desde que se declaró la pandemia global".
El Ministerio de Salud de la Nación y la Cancillería trasladarán el próximo lunes 20 un millón de dosis de vacunas contra el coronavirus a Bolivia, que las recibirá en calidad de donación de parte de la Argentina.
Las vacunas serán llevadas en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea y se trata "de la mayor donación de dosis entre países de Sudamérica desde que se declaró la pandemia global", se informó en un comunicado oficial.
"Una comitiva argentina, encabezada por la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la titular de la Comisión de Cascos Blancos, Sabina Frederic, partirá el lunes hacia el Estado Plurinacional de Bolivia con el objetivo entregar la donación de un millón de dosis de vacunas de AstraZeneca y para compartir experiencias sobre las estrategias de vacunación", indicó el ministerio.
La donación "es el resultado de un trabajo conjunto entre Argentina y Bolivia para asegurar la llegada rápida y segura de las dosis y brindar mayores recursos a la campaña de vacunación en el país vecino y compartir las experiencias entre equipos técnicos sobre las estrategias de vacunación, la combinación de vacunas y los primeros resultados de efectividad".
También irá en el avión el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli.
"Esta donación se concreta como parte de las políticas bilaterales y multilaterales que Argentina promueve y refuerza en todos los foros bilaterales, regionales y multilaterales entendiendo que hasta que cada país del mundo no acceda a las vacunas no vamos a poder dar vuelta la página de la pandemia", añadió el comunicado de Salud.
También se resaltó que como parte del trabajo conjunto entre la Cancillería que conduce Santiago Cafiero, el ministerio de Vizzotti y la Comisión Cascos Blancos que preside Frederic, "la Argentina se ha puesto a la vanguardia regional ofreciendo no sólo donaciones de vacunas sino también cooperación técnica que, como en este caso, han sido aceptadas por Bolivia, concretándose así la mayor donación de dosis entre países de Sudamérica desde que se declaró la pandemia".
"En el marco de las políticas de solidaridad y reciprocidad para enfrentar la pandemia de forma global, nuestro país ya ha enviado vacunas por más de 1,7 millón de dosis a Angola, Kenia, Mozambique, Vietnam, Barbados y a La Organización de Estados del Caribe Oriental, mientras otros Estados se encuentran evaluando la aceptación del ofrecimiento realizado por Argentina", reseñó la información.,
"Habiendo superado el 82% de la población argentina con una dosis y el 68% con esquema completo, poseyendo el stock de dosis necesario para iniciar y completar los esquemas pendientes y vacunar con dosis adicionales y de refuerzo a la totalidad de los habitantes del territorio nacional, y habiendo superado el promedio de población vacunada en el continente, nuestro país se encuentra en condiciones de contribuir a la campaña de vacunación de Bolivia para continuar acelerando el acceso de sus habitantes", agregó el Gobierno.
Además, se resaltó que "esta donación incrementa y fortalece los lazos históricos entre ambos Estados", pues "la solidaridad entre Bolivia y Argentina ha sido característica de ambas sociedades".
"Los más de 700 kilómetros de frontera entre Argentina y Bolivia, los procesos migratorios y los intercambios culturales son emblemáticos de una relación histórica que los gobiernos democráticos y populares de los dos países han promovido de manera prioritaria", concluyó.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"
El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook
En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.