País06/12/2021

Impuesto a la riqueza: el 74% de las personas que lo pagaron son varones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recaudó hasta el 30 de noviembre último $237.300 millones en concepto del Aporte Solidario y Extraordinario.

"La diferencia es el resultado de la política de fiscalización y control", indicaron fuentes de AFIP a Télam. - Foto: gentileza.

Durante noviembre ingresaron $ 1.500 millones en impuestos, como resultado de las ejecuciones fiscales que impulsó la AFIP a través de la Dirección General Impositiva (DGI).

"Hasta la fecha unas 10.600 personas cumplieron con sus obligaciones frente al Aporte Solidario y Extraordinario", precisaron desde el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont.

Otro dato relevante que surge de los números que maneja la AFIP es "la masculinización de la riqueza en Argentina".

De acuerdo a las cifras oficiales, "el 74% de las personas que pagaron (el impuesto) son varones mientras que el 26% restante corresponde a mujeres".

"La relación se mantiene cuando se evalúa la distribución de los ingresos generados por género", subrayaron.

La Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas se aprobó a principios de diciembre del año pasado con el objetivo de moderar los efectos de la pandemia de coronavirus y alcanza a patrimonios superiores a los $ 200 millones.

La ley contempla el cobro de 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de $ 200 millones.

Esa tasa se eleva al 2,25% en casos bienes por entre $ 300 y $ 400 millones, al 2,50% entre $ 400 y $ 600 millones y al 2,75% cuando sea de $ 600 a $ 800 millones.

La tasa sube al 3% cuando los patrimonios oscilen entre $ 800 y $ 1.500 millones; al 3,25% para el rango de $ 1.500 a $ 3.000 millones, y a partir de esa cifra es del 3,5%.

A mediados de abril venció el plazo para presentar la declaración jurada y realizar el pago del impuesto.

A comienzos de mayo, la AFIP informó que el Aporte Solidario había generado en un primer momento ingresos fiscales por más de $ 223.000 millones, luego de que alrededor de 10.000 contribuyentes encuadrados en esa categoría efectivizaran el pago del tributo.

En esa oportunidad también advirtió sobre los procesos de fiscalización sobre quienes no hubieran presentado sus declaraciones juradas.

A fines de mayo, la AFIP habilitó la posibilidad de realizar ejecuciones fiscales y solicitar medidas cautelares sobre las personas alcanzadas por el Aporte Solidario que no cumplieron con sus obligaciones.

El organismo dispuso asimismo que aquellos contribuyentes con patrimonios superiores a los $ 200 millones que adeuden el pago podrían regularizar su situación a través de planes de pagos.

Luego de eso, la AFIP inició a fines de octubre último ejecuciones fiscales a unos 100 contribuyentes con elevados patrimonios que no pagaron el Aporte Solidario.

Las medidas se impulsaron sobre personas con patrimonios superiores a los $ 200 millones que presentaron la declaración jurada correspondiente y determinaron el monto que debían ingresar, pero no hicieron el pago.

Las ejecuciones fiscales iniciadas se sumaron a las tareas de fiscalización y control realizadas en todo el país que dieron lugar a que distintos contribuyentes con patrimonios superiores a los $ 200 millones presenten sus declaraciones juradas y realicen los pagos correspondientes.

El organismo también inició más de 2.500 fiscalizaciones a contribuyentes que no cumplieron con sus obligaciones respecto del Aporte Solidario.

Cuando venció el plazo para el pago del impuesto, más de 80 contribuyentes encuadrados en el pago del mismo interpusieron un recurso de amparo para evitar el pago de ese tributo, entre ellos, los empresarios Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro, vinculados al Grupo Clarín; el exfutbolista Carlos Tevez, las contribuyentes Matilde Noble Mitre y María Candelaria Caputo, y los empresarios Alejandro Saguier, Constancio Vigil, Artín Kalpakian y Eduardo Kalpakian.

A fines de junio, el juez en lo contencioso administrativo federal Walter Lara Correa rechazó una acción de amparo de un contribuyente, que se negaba a pagar el Aporte Solidario, y sostuvo que la norma "respeta el principio de legalidad".

Tres meses más tarde, la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó dictar una medida cautelar contra el cobro del Aporte Solidario.

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

Grave: Gendarmería culpó al fotógrafo Pablo Grillo por el disparo que casi lo mata

La defensa del fotoperiodista que fue herido en la represión del 12 de marzo cuestionó el resultado del expediente. El informe, que debía investigar el accionar de los gendarmes, indicó que el culpable del disparo fue la propia víctima "por ubicarse en la línea de tiro".

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.