El presidente de YPF Pablo González negó aumento de combustible en diciembre
“No hay nada definido", dijo el titular de la petrolera estatal y señaló que existe “presión del mercado en relación al precio del commodity internacional”. Destacó superavit de la firma.
El presidente de YPF, Pablo González, negó este jueves que se haya definido un aumento de precios de combustibles para diciembre próximo, y destacó el crecimiento de la producción y la inversión por parte de la petrolera estatal.
"No va a haber aumento de combustible. No hay nada definido y nadie dijo que habrá suba el próximo mes", indicó González en diálogo con radio AM750, en relación a versiones periodísticas de posibles incrementos.
En ese sentido, González explicó que el rumor de la suba en el surtidor se funda en el incremento previsto del Impuesto de Combustible Líquidos (ICL) que en mayo último fue postergado hasta el 1 de diciembre de este año, y que podría tener una nueva prórroga, según indicó.
Por otro lado, González negó que haya existido un "congelamiento" de precios en las naftas, y sostuvo que a principios de este año la empresa explicó "cuál iba a ser el plan de inversión y cómo iban a ser los aumentos".
Además, analizó que "el problema que está existiendo" es "la presión del mercado en relación al precio del commodity internacional (actualmente a más de US$ 80) que provoca que muchas productoras quieran exportar", debido a que "en el mercado interno se está comprando y vendiendo a US$ 60".
Por otro lado, destacó los resultados positivos de ganancias y producción de YPF, pues la empresa registró en el tercer trimestre del año una ganancia neta de $ 23.000 millones, con un crecimiento de la producción de hidrocarburos de 17% respecto del último trimestre de 2020.
"Hace mucho que YPF no tenía un resultado positivo de ganancias así, además de aumentar la producción de petróleo y gas; y de haber podido reducir la deuda que tenía en US$ 650 millones ubicándola a niveles del año 2015", afirmó
El directivo contrastó los resultados actuales con los del periodo de 2016 a 2019, donde "la producción cayó entre un 8 y un 10%, se aumentó la deuda y las reservas cayeron", como "consecuencia de no tener una visión estratégica en el mediano y largo plazo", consideró.
Para González, se trató de "una política energética que eligió priorizar la importación con menos planes de inversión".
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.
El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias
La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.
LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre
LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.
A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda
"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.
Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje
El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.