Economía06/11/2021

Precios congelados: Feletti evaluará el control de alimentos y medicamentos

El secretario de Comercio Interior busca que el precio de los alimentos y medicamentos no se disparen. El lunes mantendrá distintos encuentros con referentes de ambos sectores.

Feletti quiere "abrir un conjunto de mesas de trabajo" para garantizar el sostenimiento de las canastas escenciales. - Foto: archivo

Roberto Feletti, mantendrá este lunes una reunión con sectores que participan en el acuerdo para mantener los precios de 1.432 productos de consumo masivo para repasar la implementación del programa, al tiempo que se espera que los laboratorios pongan en marcha la retracción al 1 de noviembre de los valores de los medicamentos. El funcionario mantendrá un encuentro con representantes del sector mayorista y comercios minoristas.

En declaraciones radiales esta semana, Feletti adelantó que se realizó para el lunes una convocatoria "muy amplia" a los sectores que participan del programa de productos de consumo masivo, para repasar algunos detalles de su implementación.

El funcionario dijo que "en la primera semana de aplicación hubo en total, en precios y abastecimiento, un índice combinado de casi 80%, un 78% de acatamiento, lo que para un comienzo es aceptable", y que en adelante "estamos presionando para ampliar y subir ese margen".

Remarcó que "si no hay una canasta alimentaria básica de 1.500 productos en un país que produce alimentos, estamos en un problema", y que "la Argentina no puede quedar encorsetada a los planes de negocios de 30 empresas". "Ahora, en esta crisis, se les está pidiendo que colaboren, que ayuden a las que van a ser las primeras fiestas después de la pandemia, donde la gente tiene que festejar; es casi una posguerra a nivel mundial, que no se frustre por precios", expresó.

Por otra parte, para el lunes también se espera una respuesta de los laboratorios a la propuesta de retrotraer el precio de los medicamentos a los valores vigentes al 1 de noviembre pasado y mantenerlos sin cambios hasta el 7 de enero próximo, indicaron fuentes oficiales.

"El lunes es el día que los laboratorios tienen para contestar" la propuesta del Gobierno, precisaron a Télam fuentes de la Secretaría de Comercio Interior.

Tras el principio de acuerdo alcanzado el jueves último, Feletti indicó que, en principio, los valores de "todos los medicamentos" se retrotraerán a los vigentes al 1 de noviembre último, y se mantendrán sin cambios hasta el 7 de enero próximo.

En este sentido, el funcionario señaló que "el consumo de medicamentos normalmente gira en torno de 500 productos", y adelantó que en el acuerdo "van a ir todos los medicamentos". Feletti celebró que haya habido "afortunadamente compresión de las cámaras farmacéuticas", con lo cual -anticipó- desde el lunes "tendrían que empezar a ordenarse" los precios.

Asimismo, precisó que la modalidad de monitoreo será a través de la carga de precios por parte de los laboratorios a través del Vademecum Nacional de Medicamentos que publica la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la base de datos de los medicamentos que se comercializan actualmente en el país.

Además indicó que "los laboratorios acordaron que hay que integrar lo que no estaba integrado en el Vademecum", a la vez que recordó que el mecanismo fue "abandonado por el macrismo" y "ahora hay consensos con la ministra (de Salud, Carla) Vizzotti de construirlo".

"Ellos (los laboratorios) el lunes van a incorporar los productos y, sobre eso, vamos a empezar a trabajar la estabilización", manifestó el funcionario, quien precisó que "en principio sería sobre todos los productos hasta el 7 de enero y, luego, en la mesa de trabajo, todos sabemos que en estas cosas suelen haber discusiones, por lo que se irá rectificando y corrigiendo".

En ese sentido, subrayó la necesidad de "abrir un conjunto de mesas de trabajo, como en el caso de los alimentos", con el objetivo de "ir consolidando estas dos canastas reguladas de bienes esenciales".

"En el caso de los medicamentos, hay afortunadamente una industria nacional importante y fuerte; y también tiene que haber un escenario en el cual haya una regulación sobre la base de definir el acceso a los ingresos populares", expresó el secretario.

En este marco, sostuvo que "la gente no elige comer o no comer, o atenderse o no atenderse cuando está enfermo", por lo que afirmó que "es un mercado de demanda rígida". 

Fuente: Natalia González (para Télam)

Noticias relacionadas

Mantendrán los precios de "todos los medicamentos" hasta el 7 de enero
"El acatamiento al esquema de precios está arriba del 70%", indicó Feletti

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.