Deuda: Fernández, Georgieva y 90 minutos de otra reunión clave en Roma
El Presidente argentino y la titular del Fondo Monetario estuvieron reunidos durante una hora y media en Roma. "Fue una buena reunión", dijo Georgieva tras el encuentro.
El presidente Alberto Fernández y la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se reunieron en Roma, en momentos en que el Gobierno busca avanzar en un acuerdo por la deuda argentina.
El encuentro a solas inició poco antes de las 12:30 (hora argentina) y se extendió por 90 minutos, en el marco de una fuerte expectativa de parte de la comitiva oficial por el resultado y el impacto que podría tener en la negociación de la deuda con la entidad monetaria.
"Fue una buena reunión", le dijo Georgieva al canal TN al salir del encuentro. Durante el cónclave romano se discutió sobre la posibilidad de impulsar el debate de una reducción en los sobrecargos. Martín Guzmán, por su parte, aseguró que se tartó de “una reunión constructiva donde seguimos buscando construir entendimientos”. Sin dar demasaidas precisiones el ministro afirmo que "las negociaciones continuan y seguimos trabajando en los distintos aspectos”.
"Negociar con firmeza es recuperar soberanía", publicó el jefe de Estado en su cuenta de la red social Twitter, y afirmó que se trató de un "buen encuentro". En ese marco, Fernández precisó: "Buen encuentro con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para avanzar en negociaciones que nos permitan salir del lugar social y económicamente insostenible en donde el gobierno que me precedió dejó a nuestra amada Argentina".
"Se sigue negociando para alcanzar un acuerdo que permita a la Argentina repagar la deuda heredada de la gestión anterior. En los próximos días habrá reuniones técnicas con el staff para continuar el proceso", informó Presidencia en un comunicado.
Según la agencia Noticias Argentinas, el Presidente asistió a la reunión acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.
En tanto, por el Fondo Monetario Internacional, además de la búlgara, estuvieron la subdirectora del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Julie Kozack, y el primer subdirector Gerente del Fondo Monetario Internacional, Geoffrey Okamoto, y el director Dominique Desruelle.
Noticias relacionadas
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.