Economía24/10/2021

CAME: la industria pyme creció 21,6% anual en septiembre respecto a 2020

Creció un 13,2% respecto a 2019 y acumula un alza de 24,6% en el año. Los motivos fueron la demanda por sustitución de importaciones de bienes de consumo y la demanda externa.

La industria manufacturera pyme continuó creciendo en septiembre y acercándose a sus niveles pre-pandemia. - Foto: ilustrativa.

La industria manufacturera pyme continuó creciendo en septiembre y acercándose a sus niveles pre-pandemia. Ya hay cuatro sectores que lograron recuperarse y otros 7 en camino de recuperación, señala el informe que difundió este domingo la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME).

Los principales motores de crecimiento en septiembre fueron la demanda por sustitución de importaciones de bienes de consumo y la demanda externa.

Las empresas consultadas manifestaron que encuentran problemas con las importaciones: por un lado, restricciones para ingresar piezas, partes e insumos, por otro, mayores obstáculos para pagarlas y finalmente, el incremento de los precios por parte de las navieras, entre otros motivos por la falta de contenedores a nivel mundial.

Según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado mensualmente por CAME, el resultado de la producción industrial pyme de septiembre 2021, fue:

  • Frente a agosto 2021: cayó 0,7%, con la mayor baja en Indumentaria y textil (-12,8%), y las mayores subas en Material de transporte y sus partes (+3,1%) y Máquinas y aparatos eléctrico e informática (+3,1%). Cuatro de las 11 ramas relevadas cayeron y 7 subieron.
  • Frente a septiembre de 2020: la producción creció 21,6%, con las mayores tasas de variación en Calzado y marroquinería (+38,6%) y Material de transporte y sus partes (+35,6%). No hubo ningún sector con baja anual, y la suba más leve ocurrió en Maderas y Muebles (+2,1%).
  • Frente a septiembre de 2019: la producción creció 13,2%, con nueve sectores que produjeron más y 2 que produjo menos. El mayor aumento fue en Máquinas y aparatos eléctrico e informática (+26,3%), mientras que Calzado y marroquinería sigue siendo el de peor situación, pero achicando su brecha a solo -12,3%.

En el acumulado de los primeros nueve meses del año: la industria pyme acumuló un alza de 24,6% frente a iguales meses de 2020 y de 0,4% frente a los mismos meses de 2019.

Evolución de la Actividad Industrial Pyme

Rentabilidad: el porcentaje de empresas con rentabilidad negativa, pasó de 9% en agosto a 10,1% en septiembre (en julio había sido de 38%). Pero el 62,3% declaró tener rentabilidad positiva (suba mensual de 2,3 puntos) y el 27,2%, nula. El 10,5% restante negativa o nula.

Situación de la empresa: la proporción de industrias que declararon que su situación es mala o crítica alcanzó al 6%, el 35% la calificó como regular y 58% restante como buena.

Calzado y marroquinería: creció 38,6% anual, aunque bajó 12,3% cuando se la compara con el mismo mes de 2019. Es el sector que mayor brecha mantiene en su producción frente a ese año (produjo 20% menos en los primeros nueve meses del año frente a los mismos meses de 2019). Si bien la demanda viene creciendo, especialmente en calzado escolar, deportivo y formal, aún es baja, y un indicador es el incremento en la demanda del servicio de reparación de calzado. Muchas familias buscan reparar antes de comprar y eso afecta a la industria. En el caso de marroquinerías y calzado de cuero, en septiembre hubo faltantes de insumos por reclamos ambientales por el impacto de las curtiembres.

Material de Transporte, la producción subió 35,6% anual en septiembre y 24,7% frente al mismo mes de 2019. En el acumulado del año, se ubica 28,5% por encima de igual periodo del año pasado y 3,8% debajo de dos años atrás. Algo del fuerte crecimiento se explica por la débil performance de agosto, ya que este rubro es muy dependiente de la confianza, y las elecciones retrasaron inversiones y pedidos de producción que se trasladaron a septiembre.

Indumentaria y textil, la producción creció 24,0% anual en septiembre, pero bajó 2,6% frente al mismo mes de 2019. En el acumulado del año produjo 5,5% menos que en iguales meses de 2019, aunque 40,7% más que en 2020. "Tuvimos inconvenientes para importar, no podemos pagar las importaciones ya confirmadas y en algunos casos, pagado el adelanto no podemos pagar el saldo para que despachen la mercadería", explicaron desde una industria textil de La Banda, en Santiago del Estero, y advirtieron que el stock actual de materia prima les alcanza para mantener operativa la planta solo un mes y medio más.

Evolución de la Actividad Industrial Pyme

Papel, cartón, edición e impresión, después de un muy buen agosto, en septiembre el sector trabajó más tranquilo. Creció 26,5% anual y 19,9% frente a septiembre de 2019. En el acumulado del año la producción fue 21,0% mayor a los mismos meses de 2020 y 3,6% por encima de 2019. Las empresas trabajaron con el 67,3% de su capacidad instalada, pero las perspectivas hacia adelante son positivas.

Maderas y Muebles: la producción creció 2,1% anual y 0,6% comparado con septiembre 2019. En el acumulado del año, todavía está 8,7% debajo de 2019, aunque 19,3% por encima de 2020. Las empresas del sector coincidieron en que se registró una baja en los pedidos que podrían vaticinar meses más flojos en noviembre, diciembre y enero. Los precios tuvieron un aumento promedio de casi 4% en agosto, y algo similar volvieron a subir en septiembre.

Te puede interesar

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.