Economía20/10/2021

Almaceneros cordobeses discreparon con el decreto que congela los precios

Mediante un comunicado, la entidad expresó que la decisión del Gobierno nacional "genera desconcierto entre proveedores y comerciantes y falsas expectativas en los consumidores".

"La inflación, y la pobreza de más del 40% de argentinas y argentinos, no pueden descifrarse en un escritorio de Buenos Aires", aseguraron del Centro de Almaceneros. Foto: ilustrativa

El Centro de Almaceneros, Autoservicios y comerciantes minoristas de Córdoba emitió este miércoles un comunicado de prensa en el que expresó su discrepancia con Resolución 1050/2021 del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación que impone Precios Máximos de Venta al Consumidor de Bienes de Consumo General. "Se trata de una medida repetidamente insuficiente, en la que (otra vez) los comercios de proximidad del Interior, fueron excluidos de toda consulta", indicó la entidad.

"El Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, Institución representativa del comercio minorista de la Provincia; observa con preocupación la decisión arbitraria del Gobierno Nacional, de decretar unilateralmente los precios máximos a que, por el plazo de 90 días, deberán comercializarse al consumidor final más de 1.000 (mil) artículos de alta rotación; generando desconcierto entre proveedores y comerciantes (incluidos en el Art. 1º), además de falsas expectativas en los consumidores del Interior del país, cuyo comportamiento de consumo, evidentemente, no fue contemplado", expresa el texto.

"Por enésima vez, presenciamos un intento del Gobierno Nacional por aplacar el ritmo inflacionario - principalmente el que afecta a los alimentos y a otros productos básicos de la Canasta Familiar - y claro está, que toda acción dirigida a ese objetivo es en esencia válida y plausible, porque es principalmente el Estado quien debe adoptar medidas urgentes para mitigar la difícil situación económica y social, que oprime sin tregua a la mitad de la población argentina. Sin embargo esta Resolución, establecida impetuosamente como respuesta a la falta de acuerdo con una parcialidad de la cadena de comercialización; se torna inviable para el sector comercial que nuestra Institución representa (donde principalmente adquieren sus alimentos las familias de menores recursos económicos) por múltiples aspectos", precisa el Centro de Almaceneros.

Entre esos aspectos enumera: 

- Con criterio absolutamente centralista, las instituciones del interior del país que representan a almacenes y autoservicios, no fueron convocadas, ni consultadas y mucho menos representadas en las reuniones convocadas por la Secretaría de Comercio de la Nación.

- La Resolución, obliga a sostener durante 3 meses, precios de venta que en numerosos productos (Anexo IF-2021) son inferiores al precio de compra.

- No contempla mecanismos, ni establece diferentes listas de precios entre establecimientos comerciales que adquieren productos directamente desde la industria (súper e hipermercados) y quienes lo hacen mayoritariamente a través de intermediarios (almacenes y autoservicios).

- Sin un consenso federal, el efecto de la Resolución 1050/2021 será reprimir (y no atenuar) la inflación, trasladándola al primer trimestre de 2022, es decir una vez concluido el corriente año electoral.

"La inflación, y la pobreza de más del 40% de argentinas y argentinos, no pueden descifrarse en un escritorio de Buenos Aires. Deben generarse los debates necesarios, con todos los sectores de la sociedad y en todo el territorio nacional", concluye el comunicado.

Te puede interesar

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.