Economía24/09/2021

Desde 2022 se eliminarán las retenciones a la exportación de servicios

El Gobierno ratificó la eliminación de las retenciones a la exportación de servicios, un sector cuyas ventas al exterior representan ya unos u$s 7.500 millones anuales.

Se trata de la medida dispuesta a través del Decreto 1034/2020, reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento. - Foto: NA

El Gobierno ratificó este viernes la eliminación a partir del año próximo de las retenciones a la exportación de servicios, un sector cuyas ventas al exterior representan ya unos u$s 7.500 millones anuales.

Se trata de la medida dispuesta a través del Decreto 1034/2020, reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento.

El decreto que entró en vigencia en diciembre del 2020 estableció en el artículo tres esa eliminación en los servicios comprendidos en el inciso c) del apartado 2 del artículo 10 de la Ley N° 22.415 (Código Aduanero) y sus modificaciones, efectuadas por los sujetos inscriptos en el "Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

El Ministerio de Economía señaló que la eliminación de retenciones "corrige una distorsión que dañaba el dinamismo en el sector", que es el segundo complejo exportador, solo superado por el oleaginoso-cerealero.

En un comunicado, el Palacio de Hacienda sostuvo que la medida "apunta a fomentar la creación de empleo, generar divisas e impulsar la agregación de valor".

La Ley de Solidaridad Social estableció una política de reducción de los derechos referidos a las exportaciones de mayor valor agregado en la industria, economías regionales y servicios.

En el caso de los servicios, se estableció en primer lugar una reducción de la alícuota al 5% que rigió durante el 2020 (durante 2019 había sido de entre 11% y 7%).

Las retenciones a la exportación de servicios habían sido dispuestas por el anterior gobierno en el 2018, aplicando un derecho de exportación de $4 por dólar, exportado que en ese momento era equivalente a una alícuota de 12%.

Economía sostuvo que aplicar derechos de exportación a los servicios fue una "política errada consecuencia de una mirada exclusivamente fiscalista sobre los derechos de exportación durante el período 2015-2019, cuando se resolvió aplicar alícuotas a todos los bienes y servicios, y con poca diferenciación entre primarios, industriales, servicios".

La industria de servicios (informática y programación, servicios profesionales y diseño, entre otros) exportó durante 2020 un total de u$s 7.500 millones anuales y los principales destinos fueron Estados Unidos y la Unión Europea.

Fuente: Noticias Argentinas 

Noticia relacionada: 

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).