La AFIP suspendió los embargos a pequeñas y medianas empresas
La medida se extenderá por tres meses y traba embargos y el inicio de juicios de ejecución fiscal. La decisión fue confirmada tras en encuentro que mantuvo el Gabinete económico.
Con la intención de dar alivio en medio de la crisis sanitaria, la AFIP anunció este miércoles la suspensión de embargos a pequeñas y medianas empresas, durante la reunión semanal de Gabinete Económico.
Durante el encuentro, los funcionarios analizaron una serie de medidas para pymes y empresas que desarrollan actividades críticas. Entre esas medidas se decidió la suspensión por tres meses de la traba de embargos y el inicio de juicios de ejecución fiscal.
Según calcula el Gobierno, la medida beneficiará a más de 1 millón empresas, con lo que "constituye una forma de ayuda para consolidar la recuperación del nivel de actividad".
Durante el encuentro, los funcionarios repasaron los principales lineamientos del Presupuesto 2022, que será presentado en septiembre próximo.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, subrayó: "Estamos trabajando en un Presupuesto orientado a la reactivación económica, ya este año hicimos un esfuerzo presupuestario enorme".
"Solo para dar un ejemplo, en lo que tiene que ver con políticas productivas, llevamos invertido un 70 por ciento más respecto al año pasado, que ya había crecido muchísimo en relación al 2019 en materia de producción", remarcó.
"Nuestra obsesión es que la gente vuelva a tener empleo. No sólo aquella que lo perdió por el impacto de la pandemia Covid, sino también los que se quedaron sin trabajo por la crisis anterior", indicó.
Respecto de los números de reactivación, el ministro afirmó: "Ya tenemos 12 meses consecutivos de recuperación del empleo industrial, 23 mil empleos más que en 2019. En otros sectores también se nota el proceso de crecimiento, particularmente, en la construcción y la economía del conocimiento".
Con respecto a la reconversión de planes sociales, Kulfas afirmó: "Vamos a constituir una suerte de coordinación entre los Ministerios de Economía, Desarrollo Social, Trabajo y Desarrollo Productivo para fortalecer la idea de convertir una buena parte de los planes sociales en empleo".
"Algunos se irán convirtiendo con el trabajo que se va generando en el mercado laboral, que lo vemos cada mes con más actividad, pero también trabajaremos con las cooperativas", sostuvo.
La reunión fue encabezada por el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero; y participaron también los ministros de Economía, Martín Guzmán; Trabajo, Claudio Moroni; y Desarrollo Social, Juan Zabaleta, junto con el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).