Economía18/08/2021

Una cooperativa cordobesa será la planta de etanol más grande de Argentina

Acabio, de Villa María, ampliará sus instalaciones a través de una inversión de 50 millones de dólares. Potenciará la producción de etanol para abastecer al mercado interno y exportar.  

Acabio anunció su ampliación. - Foto: Villa María Ya

Este martes, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, participó de la firma del Convenio entre la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y Acabio Cooperativa Limitada, de Villa María, para la ejecución de las obras que permitirán proveer de electricidad a la ampliación de la planta. La firma que agrupa a cooperativas anunció ampliaciones que la convertirán en la planta de etanol más grande del país.

El ministro Eduardo Accastello recordó el trabajo conjunto realizado cuando fue intendente de Villa María para la radicación de Acabio. Y resaltó el concepto de la virtuosidad de la participación del Estado a través de EPEC como canal de promoción y desarrollo de la creación de trabajo.

Sobre la decisión de ACABIO de invertir 50 millones de dólares Accastello resaltó que permitirán incrementar “un 60% más de producción de etanol”.

También se refirió a la Ley de Biocombustibles “con la que retrocedimos porque va en contra de los objetivos productivos del país y que afecta directamente a Córdoba porque tiene cinco grandes desarrollos industriales de bioetanol que le agregan valor en origen al maíz y que virtuosamente crean 5.000 puestos de trabajo en toda la Provincia”.

En tanto, el Presidente de la EPEC, manifestó: “Es un orgullo para la Empresa Provincial de Energía de Córdoba poder apuntalar el crecimiento de una empresa como Acabio acompañando las políticas productivas del Gobierno Provincial”.

Por su parte, el  Sub Gerente General de. ACABIO, Víctor Accastello, expresó que “esto es un paso importante para la vida de ACABIO”, que nació en el 2014 y que “hoy produce una buena cantidad de etanol con destino al corte de las naftas en el mercado interno y parte con destino a la exportación; y hasta ahora lo hicimos con la propia unidad de cogeneración pero como estamos en un proceso de ampliación de la planta, para funcionar necesitamos de la energía adicional de EPEC”.

“Hoy se concreta y se formaliza lo que el Gobernador prometió cuando visitó la planta, de proveer de los megawatts que necesitamos por día para hacerla funcionar”, sostuvo.

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.