País11/07/2021

Macri negó haber colaborado con el golpe de Estado contra Evo Morales

El ex presidente desmintió, con un texto publicado en las redes sociales, la denuncia hecha por funcionarios bolivianos sobre su colaboración con el golpe de Estado en Bolivia en 2019.

Macri fue denunciado por el Gobierno de Bolivia de haber colaborado con el Golpe de Estado que derrocó a Evo Morales. - Foto: gentileza.

El ex presidente Mauricio Macri desmintió este sábado la denuncia presentada por funcionarios bolivianos el jueves pasado sobre su colaboración con el golpe de Estado ocurrido en Bolivia durante noviembre de 2019, en un texto que publicó en sus redes sociales.

"A partir de la denuncia intempestiva que funcionarios bolivianos dieron a conocer el jueves pasado, quiero desmentir de manera rotunda la veracidad de esas acusaciones", manifestó Macri en la misiva.

Además, dijo "repudiar la carta que el presidente Alberto Fernández envió a las autoridades bolivianas expresando 'dolor y vergüenza' sobre esos hechos falsos en los que quieren involucrarme".

"En un solo acto Alberto Fernández logró devaluar su palabra y su firma", expresó el expresidente en lo que constituye su primera manifestación desde que el jueves el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, denunciara el envío de material bélico a esa nación por parte del gobierno de Macri para consolidar el golpe de Estado que instaló a Jeanine Áñez en el gobierno tras el derrocamiento de Evo Morales.

El canciller de Bolivia ofreció el jueves pasado un detallado informe sobre el armamento que el Gobierno de Juntos por el Cambio habría proporcionado a Áñez y recordó que la represión de 2019 tuvo su punto máximo en las llamadas "masacres de Sacaba y Senkata".

"Mauricio Macri proveyó por debajo material armamentista al régimen de facto de Jeanine Añez en 2019 para reprimir la protesta social y consolidarse en el gobierno por la fuerza", dijo Mayta en su cuenta de Twitter el jueves y advirtió: "Las masacres de Sacaba y Senkata no pueden quedar en la impunidad".

El mensaje estuvo acompañado por la publicación de una nota de un militar de la Fuerza Aérea boliviana a la Embajada argentina en la Paz, fechada el 13 de noviembre de 2019, en la que se da por recibido el material y se adjunta un detalle del envío.

El mismo día y tras conocerse la denuncia, el presidente Alberto Fernández pidió disculpas "en nombre del pueblo argentino" con una carta que envió a su par boliviano Luis Arce Catacora.

"Me dirijo a usted con el dolor y la vergüenza que me causó haber tomado conocimiento, por medio de la publicación de la nota remitida por autoridades militares bolivianas el 15 de noviembre de 2019 al entonces embajador argentino en su país, Normando Álvarez García, de la colaboración del Gobierno del Presidente Mauricio Macri con las fuerzas que perpetraron el Golpe de Estado contra el Gobierno Constitucional del presidente Evo Morales", escribió el Presidente en la misiva.

En la carta que publicó hoy Macri aclaró que "en noviembre de 2019, tras las denuncias de fraude y la posterior renuncia de Evo Morales y en línea con la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, la Argentina prestó ayuda humanitaria" a Bolivia.

"Dimos asilo en la embajada argentina a funcionarios de Evo Morales e incluso sus familias, junto a periodistas argentinos asignados en ese país", afirmó.

En ese sentido, dijo que "los propios protagonistas locales, tanto el exembajador argentino Normando Álvarez García como el excomandante general de la Fuerza Aérea boliviana, desmintieron la denuncia de conspiración" y "la autenticidad de la prueba que se presenta con apariencia documental".

"Todo lo dicho es falso. Todo es mentira", destacó y dijo que "estas acusaciones sin sustento nos sumergen otra vez en la dinámica alienante y paranoica de un gobierno débil que busca ocultar la realidad que lo acecha".

Macri dijo que "el caso sirve otra vez para agredir la integridad de las fuerzas de seguridad al crear sospechas sobre ellas".

Asimismo, consideró que "es una desgracia para todos los argentinos tener un presidente que carece de credibilidad; que dice algo y que al poco tiempo se conoce que es mentira, que en todas sus declaraciones trata de falsear, engañar, esconder, que nunca cumple y siempre tiene excusas para echarle la culpa a otros".

En un informe oficial y preliminar, el Ministerio de Seguridad que conduce Sabrina Frederic detectó hoy "inconsistencias" en relación a esos envíos y anunció que la información será actualizada en las próximas horas con el objetivo de "esclarecer" las denuncias realizadas por el gobierno boliviano.

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, afirmó ayer Macri "tuvo participación" en el golpe de Estado de 2019 y que se constató la existencia del original de la carta que el ex jefe de la Fuerza Aérea boliviana envió al exembajador argentino agradeciendo el envío de material bélico para reprimir protestas sociales contra el golpe.

Novillo indicó en su contacto con la prensa transmitido por medios de La Paz que se está investigando lo relacionado con ese personal y esa carga y que próximamente se darán detalles al respecto.

El funcionario boliviano aseveró que "todo esto nos demuestra que el golpe de Estado en Bolivia para la asunción de la usurpadora presidenta golpista ha tenido el apoyo internacional de países como la Argentina y eso se demuestra fehacientemente con información constatada en la Fuerza Aérea boliviana".

La carta completa de Macri:

Noticias relacionadas:

Golpe en Bolivia: la AFI determinará responsabilidades de sus agentes

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.