La construcción creció 70,9% y apuntala la recuperación económica
El indicador dado a conocer por el Indec mostró una fuerte expansión en mayo, pero la comparación surge de una base baja de una contracción del 48,5%, en igual mes del 2020.
La construcción mostró en mayo último un aumento interanual del 70,9%, que apuntala la recuperación económica, informó hoy el INDEC. El indicador mostró una fuerte expansión en mayo, pero la comparación surge de una base baja de una contracción del 48,5%, en igual mes del 2020.
La misma suba (70,9%) alcanzó en los primeros cinco meses del año, medida en forma interanual. Con relación a abril, mostró un leve retroceso del 3%, de acuerdo con el indicador oficial.
El fuerte aumento es atribuible en parte a la baja base de comparación por las restricciones de la pandemia en 2020.
Pero el Ministerio de Economía destacó que se trata del séptimo aumento mensual consecutivo. La actividad de la construcción se encuentra 13,5% por encima del nivel pre-Covid (febrero de 2020), subrayó Economía.
"Las caídas mensuales de mayo son atribuibles a las restricciones a la movilidad y a algunas actividades económicas (incluida la construcción), que hubo en la última semana del mes, en el marco de las medidas de prevención ante el aumento de casos de Covid-19", indicó Economía. En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de todos los insumos relevados.
Lideraron el crecimiento los despachos de Hormigón Elaborado (291% interanual), Asfalto (174,9%), Mosaicos graníticos y calcáreos (168,0%), Resto (152,1%) -incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio-, y Yeso (131,3%).
En cuanto a las expectativas del sector, el 24,6% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 32,9% de las empresas dedicada a la obra pública cree que la actividad aumentará en el trimestre junio-agosto de 2021.
Estiman que la actividad caerá el 19,7% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 12,3% de las empresas dedicadas a la obra pública.
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.