País22/06/2021

Malvinas: Solá se reunió con el secretario general de la ONU

El canciller, Felipe Solá, le pidió a António Guterres que medie con Reino Unido para que el Gobierno de Johnson, reanude "las conversaciones sobre la soberanía de las islas".

Felipe Solá se reunió este martes con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU). - Foto: Télam

El canciller, Felipe Solá, se reunió este martes con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, a quien le pidió que interceda ante el Reino Unido para que el Gobierno de Boris Johnson, "consienta reanudar las conversaciones sobre la soberanía de las islas", informó el Palacio San Martín.

El encuentro con Guterres marcó el inicio de la agenda oficial de Solá en Nueva York, donde participará el próximo jueves de una nueva sesión del Comité de Descolonización del organismo, en la que renovará una vez más el reclamo por los derechos argentinos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Durante la reunión, Solá transmitió también a Guterres el compromiso del Gobierno argentino con un "multilateralismo solidario", en el contexto crítico de la Covid 19, y reiteró el apoyo del Gobierno argentino a una liberalización de los derechos de patentes sobre las vacunas e insumos médicos fundamentales para combatir la pandemia, indicó el Palacio San Martín en un comunicado.

De cara a la sesión del próximo jueves, el canciller expresó la renovación del firme apoyo argentino a la misión de buenos oficios encomendada por la Asamblea General al secretario general, cuyo objetivo es lograr que la Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones de soberanía respecto de la Cuestión Malvinas, de conformidad con el mandato establecido y reiterado en numerosas resoluciones de esta asamblea y su comité especial de descolonización.

Los otros temas tratados

Solá y Guterres conversaron además sobre el proceso preparatorio de la Cumbre de Sistemas Alimentarios y sobre los Diálogos de Estados Miembros para la Argentina, realizados en mayo pasado, que nuclearon a una gran cantidad de actores y entidades del sector público y privado, y que representan un aporte fundamental de la Argentina a los debates de la comunidad internacional en torno al tema "Fortalecer los Sistemas Alimentarios para el Desarrollo Sostenible".

Dialogaron además sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en cuya implementación -aseguraron desde la Cancillería- la Argentina se encuentra "plenamente comprometida a fin de cumplir con los objetivos económicos, sociales y ambientales para los próximos años, y al que considera uno de los proyectos más ambicioso en materia de desarrollo de la ONU".

En el encuentro, Solá estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Guillermo Justo Chaves; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus; y la representante permanente Argentina ante las Naciones Unidas, embajadora María del Carmen Squeff, quienes también estarán presentes en la sesión del Comité de Descolonización del próximo jueves.

La participación en el Comité de Descolonización

Solá aterrizó en la mañana del martes en Nueva York, donde se encuentra la sede de la ONU, y aseguró que "el reclamo es hoy más firme que nunca", según informó la Cancillería.

El Comité de Descolonización, también conocido como C-24, fue creado en 1961 por la Asamblea General como órgano subsidiario dedicado a cuestiones relativas a la descolonización.

Está integrado por 29 países: Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, China, Congo, Costa de Marfil, Cuba, Dominica, Ecuador, Etiopia, Fiji, Granada, India, Indonesia, Irán, Irak, Mali, Nicaragua, Papúa Nueva Guinea, Federación Rusa, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona, República Árabe Siria, Timor-Leste, Túnez, República Unida de Tanzania y Venezuela.

El pasado 10 de febrero, la Mesa Directiva del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (C-24) ratificó "en forma unánime" su "apoyo a la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para encontrar una solución pacífica a la controversia de soberanía sobre las Islas Malvinas".

En esa oportunidad, y durante una reunión con el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, los miembros de la Mesa del Comité de Descolonización reafirmaron su "respaldo a la misión de Buenos Oficios encomendada al secretario general de Naciones Unidas a través de la resolución 37/9 de 1982, en pos de la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido como medio para poner fin a la disputa".

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima

De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".