Aumentos: desde junio sube la factura del gas, la telefonía y el monotributo
Los incrementos de precios regulados, se verán reflejados en las facturación del mes de julio. Ademas, se esperan más subas en los siguientes meses.
Durante junio inician aumentos con precios regulados que afectarán la cuota del monotributo, el gas y la telefonía. A la par, suben las asignaciones familiares, el salario mínimo vital y móvil (SMVM), y jubilaciones. Mientras que la nafta es el único sector que no se verá afectado.
En cuanto a la cuota del monotributo sube más de un 35,3%. El ajuste será tanto para las cuotas como para las escalas. En abril se aprobó la ley y, recién a finales de este mes, se promulgó. Seguido de la reglamentación que no llegó a modificar el pago final de mayo.
Por otro lado, AFIP recategorizará de oficio a quienes les corresponden una categoría distinta a la actualización. Este año, quien pasó al régimen de autónomos voluntariamente y facturó hasta un 25% más que el tope de régimen, puede volver a la categoría monotributista. Mientras que aquellos que superaron por un valor mayor, pasarán al régimen general y, a su vez, tendrán una pila de beneficios para reducir la carga tributaria.
En cuanto al gas, el aumento es entre un 6 y 7%. La suba será aplicable para el "valor agregado de distribución" (VAD), que es el margen de las distribuidoras. Según publicó Ámbito, fuentes del sector gasífero indicaron que por ahora, será el único ajuste en el año. Aunque queda abierta la posibilidad de aplicar otro incremento, tras las elecciones legislativas, para los productores del sector.
Además de este ajuste, los usuarios soportarán también un aumento en los importes de las tarifas en junio, julio y agosto, los meses más fríos del año, ya con la corrección tarifaria aplicada.
Por su parte, la telefonía móvil aumenta entre un 7 y un 10%. La suba es la segunda parte del iniciado en mayo. Ocurrió luego de que la Justicia dictara una cautelar contra el DNU que las declaró “servicio público”. Desde ENACOM, advirtieron que irán a la Corte Suprema para frenar las subas.
Se espera que la inflación de mayo esté entre 3,5% y 4%. Y, según especialistas, en junio podría desacelerarse por un mayor efecto del cierre de actividades debido a la pandemia del coronavirus. Además, influiría el menor ritmo de depreciación del cambio oficial del Banco Central.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.