Fernández sobre la presencialidad en las aulas: "Están jugando con fuego"
El Presidente lanzó una dura advertencia a Córdoba, Mendoza y CABA, que volvieron a la presencialidad en las aulas. "Van a quemar a la gente", dijo.
El presidente Alberto Fernández lanzó este lunes una dura advertencia a Córdoba, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires, por retomar las clases presenciales y afirmó que esos distritos "están jugando con fuego" y van a "quemar a la gente".
Al cuestionar la decisión de regresar a las aulas pese a estar en alerta epidemiológica, Fernández enfatizó: "Es jugar con fuego. Lamento que ese fuego va a quemar a los argentinos y las argentinas de esos lugares. En Alemania, cuando hay 150 personas cada 100 mil habitantes contagiados se suspenden las clases presenciales. En todos estos lugares de los que hablamos, la tasa es de 600 o 700 casos cada 100 mil habitantes: cuatro veces la tasa que marca Alemania para suspender las clases. Por eso nosotros recomendamos suspender las clases".
"Marco todo esto para que la gente entienda que no es un hecho caprichoso nuestro. Nosotros no le queremos arruinar la vida a los cordobeses, a los porteños o a los mendocinos. Nosotros queremos cuidar a la gente", recalcó el Presidente, en declaraciones al programa "Caballero de día", que se emite por AM 990.
Así, el Presidente apuntó duramente contra el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, el de Mendoza, Rodolfo Suárez y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. A la vez, el jefe de Estado se refirió a la situación actual del país respecto a la pandemia y manifestó que esta semana los casos "razonablemente deberían empezar a bajar en consecuencia de las primeras medidas restrictivas".
"Los efectos de esas medidas los vamos a empezar a ver mañana. Los efectos del confinamiento más estricto los deberíamos ver en dos semanas", indicó el mandatario nacional, que pidió "seguir sosteniendo al máximo la menor circulación posible, que la gente circule lo menos posible por las calles". "El riesgo perdura, no es verdad que con una o dos semanas de confinamiento se acaba el problema. Es algo más largo y complejo", aseguró.
Sobre la llegada de vacunas, señaló: "La primera vacuna que autorizamos en la Argentina fue la de Pfizer. Lo hicimos porque estábamos convencidos que rápidamente íbamos a hacer un contrato y la vacuna iba a llegar. Pero el contrato de Pfizer planteaba cosas que un presidente no puede comprometer. No puedo decir nada porque hubo un contrato de confidencialidad, pero los pedidos eran singulares. Hasta el día de hoy seguimos negociando con Pfizer".
"El abastecimiento de vacunas poco a poco se va resolviendo. Tienen que llegar vacunas de México, de AstraZeneca, además empieza la producción local de Sputnik V. Si las cosas salen como están previstas, vamos a tener más de 2 millones de dosis de Sputnik a partir de julio", expresó.
En tanto, Fernández señaló que la decisión de no realizar la Copa América en la Argentina se tomó debido a que las sedes elegidas por la Conmebol para el evento se encuentran "en alerta epidemiológica" y que los gobernantes de las mismas "no respetan el estado de alerta". "Tuvimos una charla con el presidente de la Conmebol, le pedí tiempo hasta el lunes para ver cómo evolucionaban las cosas", indicó.
Al respecto, sostuvo: "Lo que más me preocupaba a mí, que es lo que me llevó a tomar la decisión que íbamos a comunicarla hoy, es que las sedes que habían elegido para jugar la Copa, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, Santa Fe, están todas en alerta epidemiológica". "Además, en muchos de esos lugares, a pesar de estar en alerta epidemiológica, los Gobiernos locales no respetan esa situación y, por ejemplo, vuelven al estado de clases presenciales", agregó Fernández.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y el país
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero esto constituye un paso clave hacia la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.
Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach
El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.
Por decreto, el Gobierno modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal
El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial.
Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país
Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida inició este miércoles y regirá hasta las 14 de hoy.