Economía27/04/2021

En el Consejo del Salario, gremios pedirán un aumento de hasta el 40%

Convocados por el Gobierno, este martes sindicatos y empresas participarán de la reunión para fijar el salario mínimo, que actualmente es de $21.600.

El último encuentro de ese cuerpo tripartito se realizó el 14 de octubre último, y definió un aumento del 28% en tres cuotas, la última de las cuales se completó en marzo pasado. Foto: ilustrativa.

Convocados por el Gobierno, representantes de gremios y empresas participarán este martes de la reunión del Consejo del Salario, para fijar un aumento del sueldo mínimo, que es de $21.600, en medio de un recrudecimiento de la pandemia.

El último encuentro de ese cuerpo tripartito se realizó el 14 de octubre último, y definió un aumento del 28% en tres cuotas, la última de las cuales se completó en marzo pasado.

Las distintas centrales sindicales planean pedir ajustes que llegan al 40%, y la posibilidad de revisar los números a más tardar en octubre próximo, ante los temores que despierta una inflación acelerada que acumuló 13% en el primer trimestre.

El reclamo de la CTA será que el sueldo mínimo se aproxime a la canasta básica, que para marzo marcó unos $60 mil.

La CGT prevé solicitar una suba de hasta el 40% y dejar abierta la posibilidad de un aumento en dos tramos.

El sector empresarial continuó definiendo este fin de semana la posición que plantearán en la reunión, pero se espera que esté por debajo de las expectativas sindicales.

Una de las mayores aspiraciones del sector gremial es que, tras definirse el aumento, el Ministerio de Trabajo ponga en marcha ya una nueva fecha para analizar las cifras en función de la inflación de los próximos meses.

Los sindicatos pretenden que ese nuevo encuentro se realice en octubre, antes de las elecciones legislativas, según indicaron a la agencia NA desde sectores sindicales.

La CTA de los Trabajadores liderada por Hugo Yasky coincide con la pretensión de un aumento del 40% y aspiran a que el pago se concrete en un solo tramo.

Por su parte, la CTA Autónoma pretende lograr que el salario mínimo se aproxime lo más posible a la canasta básica de $60 mil calculada por el INDEC para una familia tipo.

Llevarán como argumento la necesidad de hacer frente al crecimiento de la pobreza en el último año, que afecta al 42% de la población.

También reclamarían actualizar el tope salarial que excluye a los trabajadores de ingresos medios del sistema de asignaciones familiares.

La reunión virtual comenzará el martes a las 15 y, de no llegarse a un acuerdo, como suele ocurrir, laudará el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

Fuente: NA

Noticia relacionada: 

Proponen que los servicios públicos no aumenten más que los sueldos

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.