País14/04/2021

Suspendieron otra vez la indagatoria a ex militares por torturas en Malvinas

Cinco ex oficiales acusados de vejar a soldados iban a ser indagados, pero la jueza Borruto suspendió la diligencia. “La causa lleva 14 años de tramitaciones”, denunció la querella.

Primero como secretaria, luego como jueza, Mariel Borruto interviene en el expediente desde hace 14 años. - Foto: Agenda Malvinas

La jueza federal de Río Grande, Mariel Borruto, volvió a postergar las indagatorias de cinco ex militares que debían comenzar este miércoles, en la causa donde se investigan presuntas torturas a soldados durante la guerra de Malvinas de 1982, informaron a la agencia Télam fuentes judiciales.

Borruto hizo lugar a un pedido de la defensa pública de los imputados para poder viajar a la ciudad de Buenos Aires y estar de manera presencial durante las declaraciones que se realizarán a través de videoconferencia con la provincia de Tierra del Fuego.

La decisión produjo malestar tanto en la Fiscalía, a cargo del fiscal Marcelo Rapoport, como en la parte querellante representada por miembros del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (Cecim).

“Ya no hay palabras para tantas postergaciones. Pareciera que existe complicidad de parte de la Justicia. Son hechos sucedidos hace 39 años. La causa lleva 14 años de tramitaciones y no se pueden completar ni siquiera las indagatorias”, señalaron a Télam voceros del Cecim.

Las declaraciones que volvieron a ser reprogramadas fueron ordenadas por primera vez en diciembre de 2018, es decir hace 28 meses, pero sufrieron distintas dilaciones por problemas logísticos del juzgado, en primer término, y después por las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia.

En esta oportunidad, el defensor público de Río Grande, Guillermo Garone, presentó un escrito donde manifestó que “se encuentra en trámite una autorización de la Defensoría General de la Nación para poder viajar a Buenos Aires y asistir personalmente a mis defendidos”.

En otro escrito también expresó que “para el desarrollo de una defensa técnica eficaz, esta parte necesita una mayor cantidad de tiempo”.

Garone tiene a su cargo las defensas de los ex militares Jorge Aníbal Santiago Cadelago, Jorge Guillermo Díaz, Emilio Samyn Duco, Francisco Vlcek y Jorge Raúl Masiriz.

La jueza Borruto entendió en una resolución a la que accedió esta agencia que el pedido del defensor de postergar las audiencias “luce razonable” y decidió así la reprogramación de las indagatorias.

Según el nuevo cronograma, Cadelago declarará el 8 de junio, Samyn Duco el 9, Vlcek el 10 y Masiriz el 11.

Por su parte, en relación a Díaz, la magistrada entendió que, debido a los problemas de salud documentados por el militar, será indagado en su propio domicilio el 12 de junio.

En tanto, el ex general de Brigada Omar Edgardo Parada, quien debía prestar declaración indagatoria este martes, tampoco pudo hacerlo porque manifestó una “descomposición de salud” cuando era trasladado al edificio del Departamento Central de la Policía Federal Argentina, en la ciudad de Buenos Aires. Quedó internado en el Hospital Militar Central.

La investigación de las presuntas torturas a soldados durante la guerra de Malvinas tuvo su origen en una denuncia presentada por la Subsecretaría de Derechos Humanos de Corrientes, que recolectó los primeros 25 casos de presuntas torturas a soldados, incluyendo estaqueamientos y enterramientos, por pedir o procurarse alimentos.

Los primeros cuatro procesamientos fueron dictados en febrero de 2020 por la jueza Borruto, mientras que la semana pasada la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia confirmó tres de esos procesos y dictó la falta de mérito de uno de los acusados.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Confirmaron procesamiento de militares acusados de torturar en Malvinas
Lanzan campaña para que ex combatientes relaten las torturas sufridas en la guerra


 

 

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".