País13/04/2021

Piden suspender las clases presenciales en distritos con “explosión” de casos

La Ctera solicitó esa medida en aquellas jurisdicciones en las que se registren aumentos exponenciales de contagios. Representantes de la Uepc firmaron el pronunciamiento.

La Central pide que se revean las clases presenciales en algunos distritos. - Foto: Télam

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) solicitó este lunes al Ministerio de Educación de la Nación y a las carteras educativas provinciales "la suspensión temporal de la presencialidad en aquellos distritos donde el aumento de casos ha sido exponencial en los últimos 14 días". Dirigentes de la Uepc que integran la conducción de la Central firmaron el pedido.

En un comunicado difundido a través de su sitio web y que luego circuló en las redes sociales por acción de los docentes y trabajadores afiliados, la entidad gremial reclamó "el regreso temporalmente a las actividades a distancia hasta que estén dadas las condiciones óptimas de resguardo sanitario".

El documento de Ctera, entidad gremial de segundo grado de la que forman parte sindicatos docentes de las 24 jurisdicciones del país, advirtió sobre "el aumento de la circulación comunitaria del virus y de las nuevas cepas" de la Covid-19.

Y en ese sentido exhortó a las autoridades a "cuidar la salud de la comunidad educativa, docentes, no docentes y estudiantes", para lo cual pidió que se tomen "las medidas restrictivas en los distintos ámbitos que impidan la propagación del virus".

"Por tal motivo -concluyó la confederación docente- Ctera solicita, en esos lugares de alto riesgo, volver temporalmente a las actividades a distancia hasta que estén dadas las condiciones óptimas de resguardo sanitario".

El pronunciamiento está firmado por la Junta Ejecutiva Nacional de Ctera, que está integrada por la santafesina Sonia Alesso (secretaria general, del gremio Amsafe), el bonaerense Roberto Baradel (secretario general adjunto, de Suteba), el porteño Eduardo López (secretario gremial, por UTE), el cordobés Oscar Ruibal (prosecretario gremial, UEPC), el cordobés Juan Bautista Monserrat (secretario de organización, también de UEPC) y el neuquino Marcelo Guagliardo (secretario administrativo, por ATEN), entre otros.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

"Para garantizar la presencialidad, hay que cuidar a la comunidad educativa"
Ministros de Educación de todo el país ratificaron las clases presenciales


 

 

 

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”

Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.