Economía21/03/2021

La producción industrial Pyme volvió a crecer en febrero, pero a ritmo lento

Por tercer mes consecutivo volvió a mostrar síntomas de una lenta recuperación, según informe que publicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

La actividad manufacturera en el sector pyme tuvo en febrero un aumento del 0,4%, según CAME. - Foto: NA

La producción industrial Pyme creció en febrero por tercer mes consecutivo, pero volvió a mostrar síntomas de una lenta recuperación y muy parcializada ya que fue traccionada por un tercio del sector, según informe empresarial.

La actividad manufacturera en el sector pyme tuvo en febrero un aumento del 0,4%, según el indicador que elabora mensualmente la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).

"La recuperación manufacturera en ese segmento de empresas sigue siendo muy lenta y traccionada por un tercio de las industrias, que son las que están progresando", agregó la cámara empresaria.

Con esos datos, el Índice de Producción Industrial Pymes alcanzó un valor de 76,3 puntos en febrero frente a 76 en el mismo mes del año pasado, según el reporte que abarca a 300 industrias del sector.

De los 11 grandes sectores relevados, 5 tuvieron aumentos anuales y 6 finalizaron con bajas.

El rubro de mayor ascenso anual fue productos químicos, con un aumento de 13,8%, debido a la intensificación de los pedidos en algunas cadenas de valor, como la construcción, que son abastecidas por esta industria explica buena parte de ese incremento.

También las ventas externas de ese ramo vienen escalando, luego de haber bajado en todo 2020, y eso contribuyó a la recuperación, agrega el relevamiento.

"Especialmente la mayor demanda externa se sintió en aceites esenciales y resinoides; productos de perfumería, de tocador o cosmética y productos farmacéuticos", señala CAME.

Diferente fue el caso para los sectores Maderas y muebles, con una baja interanual del 5,4% y Papel, cartón, edición e Impresión, donde la producción descendió 3,9%.

Donde más se sintió el declive en la demanda fue en Edición y muebles y en cambio, papel y cartón tuvieron un mejor mes, especialmente para aquellas empresas vinculadas al ramo agropecuario, y lo mismo en Maderas y productos de maderas sin incluir muebles.

En el rubro Alimentos y bebidas, la producción subió 2,5% anual, y operó con mayor normalidad que otros, sin los problemas de abastecimiento que mostraron algunos rubros.

Las mayores dificultades de las firmas de ese sector fueron financieras y vuelta de clases favoreció algunos ramos como los vinculados a panificados.

En el bloque Minerales no metálicos (suba de 2,5% anual), el rubro que más creció fue el relacionado a materiales para la construcción y donde más complicaciones se encontraron fue en la producción de artículos de vidrios, aunque de todos modos se mantuvo sin cambio frente al año pasado.

Según los industriales consultados, la actividad se hubiera movido con más fuerza si no fuera por los contratiempos para abastecerse de insumos, especialmente de los importados.

El sector Indumentaria y Textil es uno de los que todavía no puede consolidar su recuperación: solo el 29% de las empresas relevadas de este sector tuvieron mejoras en la comparación anual.

"Un conflicto que vienen teniendo los fabricantes de indumentaria, es el surgimiento de una gran cantidad de mini emprendedores que comercializan por redes, generando más jugadores en un mercado que todavía percibe los dilemas de ingresos familiares", sostiene el sondeo.

Las industrias trabajaron en febrero con una capacidad instalada de 67,2%, un punto arriba de febrero 2020, precisa el relevamiento.

En cuanto a la encuesta cualitativa, en febrero, el 47,9% de las industrias Pymes consultadas tuvo rentabilidad positiva, levemente por encima de enero (47%).

El 31,5% de las firmas tuvo rentabilidad nula y 11,9%, negativa (en enero el 17% de las Pymes relevadas tuvieron rentabilidad negativa), considera CAME.

Te puede interesar

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.

El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas

El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.