Las ventas minoristas volvieron a caer en la provincia a pesar del turismo

Fedecom informó que la baja alcanza el 9,6% interanual. De esta manera, suman 35 los meses de caídas interanuales consecutivos en Córdoba.

Las ventas minoristas en la provincia volvieron a caer. - Foto: gentileza

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia finalizaron enero con una caída de 9,6% frente a igual mes del año anterior, medida en cantidades, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adherido. En enero de 2020, respecto a enero de 2019, las ventas habían caído 5,6%.

De este modo, suman 35 los meses de caídas interanuales consecutiva en las ventas minoristas de Córdoba.

“Por suerte, Córdoba es un destino turístico siempre vigente, y si bien la temporada viene siendo positiva en el marco de la pandemia de coronavirus –lo que la ubica bastante por debajo de los desempeños históricos- el consumo de los turistas y visitantes es muy moderado, lo que se refleja en el comportamiento de las ventas”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.

Al mismo tiempo, recordó aquellos factores que marcaron la caída en las ventas durante el año pasado y aseguró que esas situaciones aún no se han modificado. “La pérdida del poder adquisitivo de las familias, las suspensiones, el desempleo, meses de inactividad para muchos empresarios y trabajadores, la falta de mercadería, la venta informal y la falta de controles, y la incertidumbre, entre otros, vienen marcando el rumbo de la actividad que todavía no vislumbra un horizonte despejado”, añadió.

Rubros

De los 12 rubros relevados por la entidad, 11 mostraron desempeños negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas, y sólo uno, Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción mostró una suba. 

El detalle es el siguiente:

Joyería, relojería y bijouterie (-28,9%); 

Calzados y marroquinería (-20,1%);

Muebles y decoración (-15,1%); 

Indumentaria (-14,6%); 

Electrodomésticos y artículos electrónicos (-12,5%); 

Artículos deportivos y de recreación (-8,1%);

Juguetería y librerías (-9,4%); 

Farmacia, perfumería y cosmética (-7,2%);

Bazar y regalos (-5,9%); 

Neumáticos y repuestos (-5,3%);

Alimentos y bebidas (-2,7%);

Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (3,1%).

“Muchas de las familias que se vieron imposibilitadas de tomarse vacaciones a causa de la pandemia, han decidido hacer mejoras en sus casas y eso se ve reflejado en el desempeño de las ventas de las ferretería, cosa que celebramos”, refirió Cerezo.

Respecto a las formas de pago, el 71% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y un 29% en efectivo. En cuanto a las expectativas para este mes de febrero, el 45% de los comercios encuestados indicó que espera una nueva disminución en sus ventas.

Te puede interesar

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.