Economía14/01/2021

El empleo industrial subió 0,3% en octubre y acumuló 5 meses consecutivos de alza

La Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo en un informe que hay un "cambio en el ciclo económico nacional con una producción que se recupera mes a mes".

"Octubre fue el quinto mes consecutivo de aumento del empleo registrado industrial", indicó la UIA. - Foto: NA.

El empleo fabril aumentó 0,3% en octubre último y acumuló cinco meses consecutivos en alza, en un contexto en el que "ya hay empresas con mayor demanda" que "comienzan a mostrar subas en las contrataciones", informó este jueves la Unión Industrial Argentina (UIA).

La entidad destacó además que hay un "cambio en el ciclo económico con una producción que se recupera mes a mes".

"Octubre fue el quinto mes consecutivo de aumento del empleo registrado industrial", indicó, y precisó que avanzó con un aumento de 3.672 puestos.

Recordó que "desde septiembre se encuentra por sobre el nivel pre-pandemia y actualmente lo supera en 4,5 mil trabajadores" y consideró que ello "implicó asimismo una desaceleración de la caída interanual del empleo industrial, que ya se encuentra muy cercano a niveles de 2019".

"Si bien la recuperación mantiene todavía comportamientos heterogéneos entre sectores, partiendo de niveles muy bajos tras la crisis provocada por la pandemia y la recesión de los dos años previos, ya hay empresas con mayor demanda de empleo que comienzan a mostrar subas en las contrataciones", evaluó.

Según la UIA, a pesar del escenario de rebote de la actividad "aún hay dificultades relacionadas con la debilidad de la demanda, trabajadores dispensados del deber de asistir al lugar de trabajo y prestar tareas y dificultades para el abastecimiento de algunos insumos".

"El cambio de ciclo económico, la consolidación de la recuperación del nivel de actividad y de la demanda serán fundamentales para dinamizar el mercado de trabajo y recuperar el empleo, permitiendo también la sostenibilidad de las empresas", aseguró.

El informe remarcó que "para incentivar la contratación es necesaria una revisión del esquema actual de regulaciones, que actualmente limita el potencial que tiene la suba de la actividad para la recuperación del empleo".

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).