Comenzaron en Washington las negociaciones para cerrar un acuerdo con el FMI
Participaron los equipos técnicos de la Secretaría de Finanzas, liderado por Diego Bastourre, y el staff del Fondo liderado por Luis Cubbedu y Julie Kozak. También se sumó Sergio Chodos.
Funcionarios del Ministerio de Economía y del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzaron este lunes las reuniones formales en Washington para intentar avanzar en la firma de un acuerdo, que recién podría llegar en el primer trimestre de 2021.
Según informó la cartera que conduce Martín Guzmán, de este primer encuentro participaron los equipos técnicos de la Secretaría de Finanzas, liderado por Diego Bastourre, y el staff del FMI liderado por Luis Cubbedu y Julie Kozak, junto con expertos convocados de organismos multilaterales sobre las distintas temáticas. También estuvo presente Sergio Chodos, director por el Cono Sur ante el FMI, indicó Economía en un comunicado.
El organismo informó además que "las reuniones, que se realizaron en la embajada argentina en Washington, se iniciaron a las 9:00 horario de Washington". El inicio estuvo a cargo del subsecretario de Servicios Financieros, Mariano Sardi, quien hizo una presentación sobre los proyectos de la Secretaría de Finanzas para fomentar la inclusión financiera, sumando el relanzamiento del Consejo de Coordinación de la Inclusión Financiera (CCIF) y la nueva Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), entre otros.
Fuente: NA
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".