Economía24/11/2020

Indec dará a conocer los datos sobre la actividad económica en septiembre

Según los últimos datos oficiales, durante agosto el Estimador Mensual de Actividad Económica registró una contracción de 11,6% en la comparación interanual.

En los primeros ocho meses del año, el indicador acumuló una caída de 12,5% con relación al mismo período de 2019.

El Indec dará a conocer este martes cómo se comportó la actividad económica durante septiembre de este año, que reflejará el impacto que aún tiene la pandemia en diversos sectores.

Se trata del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que se hará público a las 16. Según los últimos datos oficiales, durante agosto el EMAE registró una contracción de 11,6% en la comparación interanual.

Así, en los primeros ocho meses del año, este indicador acumuló una caída de 12,5% con relación al mismo período de 2019.

En la medición de la serie desestacionalizada, el EMAE de agosto mostró un incremento de 1,1% con relación a julio y continuó recuperando parte de la retracción acumulada en el período marzo-abril.

En ese último mes, el impacto de las restricciones impuestas por la pandemia provocó que la actividad económica tuviera una caída récord: 26,4%. En agosto, con excepción de Intermediación financiera (4,1%), el resto de los sectores registró caídas con respecto al mismo mes de 2019.

Los sectores Hoteles y restaurantes (-56%) y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-53,7%) fueron los de mayor caída interanual.

El Indec advirtió que "las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia del Covid-19 afectan a un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países".

"La persistencia de este fenómeno y las habilitaciones que permiten retomar la actividad en algunos sectores, en mayor o menor grado, comienzan a reconocerse en el comportamiento de las series e incorporarse en el proceso de desestacionalización", resaltó.

Noticia relacionada:

Una familia necesitó casi $50.000 para superar el umbral de pobreza en octubre

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.