Economía20/11/2020

Guzmán solicitó apoyo al G20 en la negociación por la deuda con el FMI

El ministro de Hacienda pidió respaldo a los países que integran el grupo para llegar a un acuerdo con ese organismo, que permita "resolver la crisis macro y de deuda" del país.

El funcionario participó este viernes en la reunión virtual de ministros de Finanzas del G20. - Foto: NA.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, pidió este viernes el apoyo de los países del Grupo de los 20 (G20) a las negociaciones que la Argentina mantiene con el FMI, ya que consideró necesario llegar a un acuerdo con ese organismo para "resolver la crisis macro y de deuda" del país.

El funcionario participó en la reunión virtual de ministros de Finanzas del G20, en donde solicitó el apoyo de los países miembros a la negociación que la Argentina está llevando a cabo junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) "para establecer un programa sostenible", indicó el Palacio de Hacienda.

Durante el encuentro, previo a la Cumbre de Líderes que se desarrollará este fin de semana bajo la presidencia de Arabia Saudita, Guzmán agradeció "a todos los países del G20 por haber apoyado el proceso de reestructuración de la deuda argentina".

"El siguiente paso para resolver nuestra crisis macro y de deuda es el programa con el FMI, que reemplazará al acuerdo stand by que Argentina y el organismo firmaron en 2018. Ahora también los necesitaremos, y les pido su apoyo en este proceso", enfatizó.

Asimismo, el ministro resaltó "las negociaciones y el trabajo constructivo con el FMI", e hizo hincapié en que "para todas las partes ha habido mucha frustración y enojo con el programa anterior. Muchos de nosotros lo vimos como un préstamo político".

"Afortunadamente todas las partes han estado mostrando un liderazgo muy positivo, y tanto Kristalina Georgieva como el presidente Alberto Fernández han ayudado a calmar la situación", añadió.

En este sentido, el titular del Palacio de Hacienda explicó que en el nuevo programa que la Argentina negocia con el organismo, "las políticas macroeconómicas tendrán que dar cuenta de la realidad que atraviesa el país".

"Tenemos que definir de manera muy cuidadosa las formas con las que decidimos resolver todos los desequilibrios, porque es urgente abordar los desequilibrios sociales", resaltó.

En relación a los procesos de reestructuración de deuda soberana, Guzmán explicó que las cláusulas de acción colectiva "ayudaron, pero hay espacio para mejorar los marcos formales internacionales, y el equilibrio de poder entre los deudores soberanos en apuros y los acreedores".

A su criterio, "el acuerdo del G20 sobre la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) es un hito importante y la Argentina apoya el marco común para ese tratamiento en la DSSI".

Por último, sostuvo que la Argentina "seguirá trabajando dentro de los límites de las reglas de la arquitectura financiera internacional junto a todos los países del G20 para construir una economía mundial más resiliente e inclusiva".

Noticia relacionada:

La misión del FMI concluye su trabajo en la Argentina y retorna a Washington

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.