País01/11/2020

"Las trans eran enemigas a destruir por oponerse al modelo sexogenérico"

Ana Oberlin, auxiliar de la fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad en La Plata, señaló que hubo especial ensañamiento de la dictadura contra las integrantes de ese colectivo. Por primera vez, una de ellas es querellante.

Valeria del Mar Ramírez, la primera mujer trans que se presenta como querellante en un juicio de lesa humanidad. - Foto: Télam

La última dictadura cívico militar buscó aniquilar al colectivo trans porque este se oponía "a su modelo sexogenérico cuya hegemonía quería garantizar", aseguró a Télam Ana Oberlin, auxiliar de la Unidad Fiscal Federal Especializada en crímenes de Lesa Humanidad de La Plata, que interviene en el juicio unificado por los delitos cometidos en los centros clandestinos conocidos como Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno.

"Valeria del Mar Ramírez es la primer trans que es querellante en un juicio de lesa humanidad, es el único caso que llega a juicio pero no fue la única ni un caso aislado", remarcó Oberlin.

La auxiliar fiscal explicó que el secuestro y las violaciones sufridas por Valeria del Mar "se enmarcó en el objetivo del terrorismo de Estado de aniquilar a las personas construidas como enemigas por oponerse al modelo sexogenérico que establecía cómo debían ser los roles de hombres y mujeres dentro de una concepción de familia cis heteropatriarcal".

"En ese modelo, las mujeres estaban relegadas al ámbito doméstico, a su rol de amas de casa y los hombres participaban en el ámbito público y en tareas que la cultura machista relegaba a los varones", detalló.

Sostuvo que durante la última dictadura militar "quienes se salían de ese binarismo iban a ser castigados y aniquilados".

"Esto también explicaría el ensañamiento especial contra las mujeres cis dentro de los centros clandestinos; las mujeres cis secuestradas sufrieron violencias diferenciales porque se apartaban de ese modelo sexogenérico que alejaba a las mujeres de la militancia", sostuvo.

Oberlin, que integra la fiscalía de juicio junto a Hernán Schapiro, Gonzalo Miranda y Juan Martín Nogueira, destacó que en esa época, la violencia contra el colectivo trans "tuvo mayor ferocidad por la visibilidad que las trans tenían, ya que estaban en situación de prostitución por las dificultades y el rechazo que sufrían al querer trabajar, y la persecución que padecían".

"Eso las exponía más a esa violencia estatal represiva y selectiva, y el caso de Valeria se enmarca en esto", remarcó Oberlin y expresó su confianza de que la declaración de Valeria del Mar Ramírez en el juicio que comenzó el 27 de octubre último en La Plata "le dará una dimensión pública que servirá para seguir investigando otros casos de trans que sufrieron violencia por salirse de ese modelo de familia y binarismo absoluto".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Etapa final para el juicio de la causa Esma IV por delitos de lesa humanidad
Lesa humanidad: “Fernando, tu puesto de combate ya lo hemos ocupado”


 

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.