Suben al 34% anual la tasa de interés que pagan los plazos fijos
Lo dispuso este jueves el Banco Central, en colocaciones de hasta un millón de pesos. A partir de ahora, la Tasa Nominal Anual en colocaciones a 30 días será del 34 por ciento.
El Banco Central (BCRA) aprobó este jueves una suba en la tasa mínima que pagarán los bancos a depósitos en plazo fijo a 30 días de hasta $1 millón, cuando sean realizados por personas humanas, que será del 34% TNA (Tasa nominal Anual).
De este modo, la Tasa Efectiva Anual (TEA) que pagarán los depósitos de este tipo será del 39,84%, mientras que los plazos fijo de mayor volumen o que sean realizados por empresas recibirán una TNA de 32% (37,14% TEA).
La medida forma parte de un conjunto de ajustes en la política monetaria del BCRA que buscan armonizar el nivel de tasas y el costo de los pasivos monetarios que enfrenta. Al mismo tiempo, busca quitarle presión al mercado cambiario y ofrecer mejores condiciones para la inversión y el ahorro en moneda local.
En esa línea, el BCRA instrumentó este año sucesivos aumentos de las tasas que deben pagar los bancos por los plazos fijos que hicieron que, en septiembre, los depósitos de este tipo del sector privado acumularán un crecimiento superior al 80% en los últimos 12 meses.
En términos reales, implica el mayor incremento real interanual del que se tenga registro, según el último Informe de Política Monetaria del Banco Central.
En total, los depósitos a plazo del sector privado cerraron septiembre en $2.215.855 millones, sumando las colocaciones tradicionales y las denominadas en UVA, luego de cinco meses consecutivos de crecimientos mensuales de entre el 5 y el 10%.
"Las colocaciones a plazo exhibieron un aumento promedio mensual de 6% en términos nominales, acumulando en los últimos 12 meses un crecimiento superior al 80%. En términos reales, el incremento del mes se ubicaría en 3,5%, mientras que la tasa de variación interanual alcanzaría un máximo histórico al situarse en torno a 30%", sostuvo el informe.
El crecimiento sostenido de estos depósitos comenzó a mediados de abril, cuando se fijó que los bancos debían pagar a los depositantes una TNA proporcional a la tasa de política monetaria de las Letras de Liquidez (Leliq).
De ese modo, en abril se fijó una TNA del 26,6% (70% del rendimiento de las Leliq), en junio un nuevo aumento hasta el 30% (79% de las Leliq) y en julio otra suba hasta el 33% para los depósitos de hasta $1 millón.
Fuente: Télam
Te puede interesar
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.