Mundo14/10/2020

FMI: "Queremos apoyar a la Argentina y queremos ser aliados"

La titular del organismo, Kristalina Georgieva, sostuvo que el país atraviesa una situación dramática en el contexto de la crisis económica y demandó una hoja de ruta clara.

"Me preocupan las cicatrices, las secuelas de esta crisis", alertó la titular del FMI durante una conferencia de prensa. - Foto: Twitter (@KGeorgieva).

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, sostuvo este miércoles que el organismo multilateral quiere "apoyar a la Argentina" y ser "aliado" del país, en el contexto de la crisis económica y del pedido del país para acordar un nuevo programa de financiamiento.

Así lo expresó ante una conferencia de prensa con motivo de la apertura formal de la Asamblea Conjunta el FMI y del Banco Mundial, en la que presentó la agenda global del organismo, con eje en "cómo mejorar la arquitectura internacional" para brindar soluciones a un costo "relativamente bajo" a situaciones en las que la deuda "no es sostenible".

"Queremos apoyar a la Argentina y queremos ser aliados de la Argentina", aseveró Georgieva a modo de resumen del resultado de la misión técnica que visitó el país la semana pasada para escuchar las posiciones del Gobierno, la oposición y sectores de la sociedad para avanzar en las tratativas para refinanciar vencimientos por unos u$s 45.000 millones.

La directora gerente advirtió también que Argentina "enfrenta desafíos muy dramáticos sin soluciones fáciles", y consideró que "la prioridad más importante es poner en marcha una agenda económica creíble".

"La Argentina enfrenta muy dramáticos desafíos sin soluciones fáciles: una profunda recesión, las condiciones sociales están empeorando, los desequilibrios económicos están creciendo y también el divorcio entre tipo de cambio oficial y el paralelo se está expandiendo", indicó la directiva.

"La tarea más importante del país es que brinde una hoja de ruta para saber cuál es la dirección que está adoptando y como sabemos que está alcanzando el destino que se busca. Estamos con la Argentina, la misión volverá en noviembre, queremos ser socios de la Argentina, contamos con la determinación política del país para salir del ciclo histórico de burbujas y caídas", enfatizó.

Al dar detalles de la agenda global del FMI, Georgieva puso el acento en la "agenda importantísima" de "cómo mejorar la arquitectura internacional para la resolución sencilla, a un costo relativamente bajo, en situaciones donde la deuda no es sostenible".

En otro tramo de su alocución, la titular del organismo precisó al respecto que "de 44 que se suscribieron para resolver la crisis de deuda, sólo tres tuvieron interacción con el sector privado, y aún están sin resolver", acerca de los países más pobres que se anotaron para pedir alivio de sus deudas en el marco de la pandemia.

Al respecto, adelantó que el G20 prepara la aprobación de un marco común para todos los acreedores bilaterales para la resolución de la deuda de los países.

"Siento esperanza; para el G20 va a haber un marco común con los bilaterales, el Club de París, China, y otros; me alienta lo que he escuchado al respecto en la reunión del G20", expresó la titular del FMI.

Sobre el estado de situación de la economía global, Georgieva instó a los países "a adoptar las medidas correctas ahora"; y en particular, para el corto plazo, solicitó que "no recorten los salvavidas financieros".

"Teniendo presente el alto nivel de incertidumbre, lo que más me preocupa es que se retire apoyo a los trabajadores y empresas de manera prematura, ya que desataría una ola de quiebras y un aumento masivo en el desempleo", alertó.

Y concluyó: "Me preocupan las cicatrices, las secuelas de esta crisis, como la desigualdad estructural y el desempleo".

Noticia relacionada:

Efecto pandemia: el FMI prevé que la economía argentina caerá 11,8%

Te puede interesar

Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"

"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.

"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88

Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.

Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco

La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.

Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco

Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.

Cómo será el funeral del Papa y el protocolo en el Vaticano: un rito cargado de simbolismo

Tras la muerte del Sumo Pontífice, el Vaticano sigue un riguroso protocolo para su despedida. El cuerpo de Francisco es trasladado a la Basílica de San Pedro, donde será velado durante varios días para que los fieles puedan rendirle homenaje.