Cultura13/10/2020

Demolieron la histórica casa donde nació el escritor Manuel Puig

Fue destruída este fin de semana por decisión de Guillermo Grosso, propietario de la vivienda en General Villegas y subsecretario de Gobierno de la ciudad.

La histórica vivienda se encontraba en la calle Arenales al 400, a una cuadra de la plaza principal de General Villegas. - Foto: gentileza

La casa de General Villegas en la que nació el 28 de diciembre de 1932 y vivió los primeros seis meses de vida el escritor Manuel Puig fue demolida este fin de semana por decisión de Guillermo Grosso, propietario de la vivienda y subsecretario de Gobierno de la ciudad.

A pesar de las promesas del actual intendente de la localidad, el médico cirujano Eduardo Campana, de negociar con la familia dueña de la propiedad, la antigua casa fue demolida sin anuncios previos.

La histórica vivienda se encontraba en la calle Arenales al 400 entre Moreno y Alberti, a una cuadra de la Plaza principal, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. En la misma propiedad vivió Puig junto a su padre, Baldomero y a su madre María Elena “Male” Delledonne quien estaba diplomada en Química y trabajaba en el hospital regional.

El pueblo “Coronel Vallejos” de sus dos primeras novelas, “La traición de Rita Hayworth” (1968) y “Boquitas pintadas” (1969), es el reflejo ficcional de la ciudad natal del escritor. La casa demolida bien podría ser la del capítulo dos, titulado “En casa de Berto, Vallejos 1933”, aunque también podría ser la morada donde el pequeño “Toto” (Coco en la ficción) se muda en junio de 1933.

Antes de la demolición, la fachada de la casa conservaba la puerta de madera blanca de medio punto descascarada con una reja en el remate y las ventanas también enrejadas. Las paredes en la parte inferior con el revoque gastado dejando los ladrillos a la vista. Una casa típica de los pueblos de la provincia de Buenos Aires. A propósito, el diario local Distrito interior informa que las rejas, ventanas y otros elementos serán donados a la Municipalidad.

En esa casa, relató al medio local Patricia Bargero -la entusiasta bibliotecaria y estudiosa de la vida de Puig- es donde María Elena tuvo el parto en el que nació el novelista, “pero el verdadero valor histórico se lo da el hecho de su nacimiento ahí (literal)”, explicó. Luego, a los seis meses, la familia se mudó a la vuelta en la calle San Martin, también al 400, en la misma manzana.

En la película documental “Regreso a Coronel Vallejos” (2016) se muestra la relación de la gente del pueblo con el escritor: la gran mayoría de los lugareños se sintieron dolidos con la ficcionalización de la ciudad que hizo el autor de "Cae la noche tropical".

Durante el film -el cine fue una de las debilidades de Puig- aparece la casa que fue demolida sin ninguna compasión, recordando a los personajes Zunino y Zungri de “El Aleph” de Jorge Luis Borges, que en nombre del progresismo iban a demoler la casa de Carlos Argentino Daneri. La demolición de la casa natal parece todo un signo, una respuesta. La ficción y la vida se parecen demasiado, por eso las novelas de Puig tienen tanta vigencia a treinta años de su muerte.

Te puede interesar

Lo viejo funciona: la apuesta por el rock nacional en la ficción de Bruno Stagnaro

La frase “Lo viejo funciona” no se limita a la utilidad de las cosas en El Eternauta, sino que además remite a un vínculo emocional con artefactos y objetos que acompañan la vida de los personajes, por caso el tocadiscos.

Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador

Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.

Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos

En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.

Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba

La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.

La Comedia Cordobesa reestrena "Aurora Negra" en el Teatro Real

La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.

Descubre la mejor forma de sentir y vivir el tango en Buenos Aires

Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.