Es oficial: desde este martes rige la reducción temporaria de retenciones
El Gobierno oficializó las rebajas temporarias que aplica a la exportación de bienes manufactureros, del campo y de la agroindustria, en busca de acelerar la liquidación de dólares.
A través de dos decretos, el Gobierno oficializó este lunes las rebajas temporarias de las retenciones a la exportación de bienes manufactureros, del campo y de la agroindustria, en busca de acelerar la liquidación de dólares.
Esta decisión fue anticipada el jueves último por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y se formalizó por medio de su publicación, este lunes, en el Boletín Oficial.
En uno de los decretos, el Poder Ejecutivo estableció que para las exportaciones de granos de soja, las retenciones bajarán del 33% actual al 30% en octubre.
En este caso, en noviembre la alícuota será del 31,5% y en diciembre del 32%; en enero próximo, la retención volverá a ser del 33%.
Por su parte, para aceites, la reducción pasa este mes del 33% al 27% o 28% dependiendo del producto, que convergerá del 30% al 31% en enero de 2021, "estableciendo una brecha entre el grano y los aceites", de acuerdo con el texto oficial.
Para el biodiesel, se redujo la alícuota del 30% al 26% en octubre, para culminar en un 29% en enero de 2021.
Según la Casa Rosada, es "necesario modificar las alícuotas de los derechos de exportación para determinadas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, incentivando la diversificación y complejización de la canasta exportable y desincentivando la primarización de la economía, promoviendo la producción de bienes con mayor valor agregado y fomentando inversiones tendientes al desarrollo industrial".
En un segundo decreto, se oficializaron las rebajas de retenciones para los bienes industriales a 0% y para los insumos elaborados industriales al 3%. En el caso de la industria automotriz, la reducción al 0% es válida sólo para las exportaciones incrementales extra-Mercosur.
Además, se subió el piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado: 7% para los bienes finales industriales y 5% para los insumos elaborados industriales. Asimismo, los derechos de exportación de metales se redujeron de 12 a 8%.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.