Economía01/10/2020

El Gobierno lanzó medidas para impulsar la producción y exportaciones

El ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó la reducción de las retenciones a la soja, reintegros a las exportaciones, entre otras medidas. El detalle de los anuncios.

Guzmán planteó que las medidas que hoy se anuncian buscan generar "robustez y fortaleza" en la economía. - Foto: NA.

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, anunció este jueves un paquete de medidas económicas para avanzar en una política de fomento macroeconómico en medio de la pandemia.

Hemos venido marcando una serie de anuncios para propiciar la recuperación económica de nuestro país. El mundo y Argentina están sufriendo una pandemia que ha generado problemas económicos”, sostuvo el funcionario nacional.

El titular del Palacio de Hacienda confirmó que por primera vez en el año la recaudación tributaria ha experimentado una variación interanual positiva y creció por encima de la inflación. “La economía está yendo en buena dirección más allá de las problemáticas. Hemos enviado un proyecto de ley de presupuesto que tiene como objetivo impulsar la economía, hasta que se estabilicen las cuentas públicas”, agregó.

De esta manera, el Gobierno nacional promoverá desde hoy un paquete de medidas para sectores claves vinculados a bienes exportables y al mercado interno como es el caso de la industria de la construcción. También se fortalecerán programas para la actividad energética, agropecuaria, minera e industrial.

“Buscamos respetar un marco macroeconómico para fortalecer las reservas internacionales y las partidas presupuestarias para el desarrollo en general”, destacó.

Guzmán anunció la creación del programa de compensación y estímulo de pequeños y medianos productores de granos de soja de todo el país, que implica una inversión pública de hasta $11.550 millones.

Y, por lo que queda del año, se establece un esquema transitorio de derechos de exportaciones para el complejo sojero que incluye reducción de las alícuotas para las ventas al exterior de granos de soja y derivados; para el grano de soja se reduce de 33% actual a 30% en octubre, 31,15% en noviembre, 32% en diciembre hasta 33% en enero.

Asimismo, se reducirán al 8%, del 12% actual, la alícuota por derechos de exportación de metales, mediante la reglamentación de lo establecido en la Ley de Solidaridad sancionada en diciembre.

Este proyecto prevé un incentivo fiscal a la inversión de tenencias en moneda extranjera en proyectos nuevos de construcción y el diferimiento del impuesto a las ganancias para el aporte de terrenos a fideicomisos de construcción.

Por otra parte, se licitará un bono "en pesos atado al valor del dólar". Al anunciar una serie de medidas tendientes a fortalecer el nivel de reservas del país, Guzmán explicó que de esa manera se podrá contar con una herramienta de inversión al que quiera "atar al dólar su tenencia en pesos".

Además, habrá una mejora en tasa plazo fijo, un bono dollar linked para cadena agroindustrial, el impulso del plazo fijo dollar linked, bono YPF, bono ARSAT y el bono “metro cuadrado”.

El ministro de Economía sostuvo que la gestión del presidente Alberto Fernández apunta a "modificar las regulaciones cambiarias y de capital y a tener un esquema de regulaciones macroprudenciales que favorezca la entrada de capitales para invertir en la economía real que genera producción y trabajo".

En una conferencia de prensa, Guzmán planteó que las medidas que hoy se anuncian buscan generar "robustez y fortaleza que permita detener la caída de reservas para luego acumularlas" y defender la economía de los capitales especulativos de corto plazo.

El detalle completo es el siguiente:

1) Modificaciones en política macro-monetaria. Comunicado del BCRA y sendero de crecimiento y precios relativos.

2) Medidas vinculadas al sector agroindustrial: segmentación de retenciones para pequeños productores. Baja transitoria de derechos de exportación del complejo soja. Bono y plazo fijo dollar linked para liquidaciones agroindustriales. Reducción de derechos de exportación de carne enfriada, de 9% a 5%, y acuerdo sectorial para aumentar producción y exportación cuidando precios en el mercado interno. Avances de la Ley para el Desarrollo Agroindustrial, trabajo conjunto con el Consejo Agroindustrial Argentino.

3) Medidas vinculadas al sector industrial Aumento en los reintegros a las exportaciones en función del valor agregado. Reducción y/o adecuación de derechos de exportación en posiciones determinadas. Eliminación de derechos de exportación para las exportaciones automotrices incrementales extra Mercosur.

4) Medidas vinculadas al sector minero Reducción de los derechos de exportación de metales, del 12% al 8%.

5) Medidas vinculadas a la industria de la construcción Envío al parlamento de un proyecto de ley que incluye las siguientes medidas:

  • Incentivo fiscal a la inversión de tenencias en moneda extranjera en proyectos nuevos de construcción.
  • Diferimiento del impuesto a las ganancias para el aporte de terrenos a fideicomisos de construcción.

6) Lanzamiento de planes exportadores Carnes Vinos (plan 1000) llegar a 1.000 millones de dólares de exportación de vino embotellado. Economía del conocimiento: el objetivo será llegar a 10 mil millones de dólares de exportación Autos: nuevo esquema de equilibrio comercial en unidades comerciadas (con vehículo de mayor valor en Argentina) -Petróleo y gas -Foresto industrial - Minería -Metalmecánica/ acero / maquinaria y equipos .

7) Planes destinados a aumentar la producción nacional con ahorro de divisas -Plan gas -Autopartes -Electrónica -Textil indumentaria y calzado -Medicamentos / biosimilares -Desarrollo de proveedores para petróleo y minería.

8) Instrumentos de ahorro en pesos: -Mejora en tasa plazo fijo. -Bono Dollar linked para cadena agroindustrial. -Plazo fijo Dollar linked. -Bono YPF -Bono ARSAT -Bono "metro cuadrado".

Te puede interesar

Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento

El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejo del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.

Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo

El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.

El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan

El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.