Economía24/09/2020

Mejoró la distribución del ingreso pero hay más personas debajo de la línea de pobreza

El Indec informó una mejora en tres puntos porcentuales respecto a la distribución. El ingreso promedio individual del total de la población en el segundo semestre alcanzó los $16.174.

Segun el Indec, la población más pobre percibió en el último año el 25 veces menos que el sector más rico. - Foto: archivo

La distribución del ingreso mejoró tres puntos porcentuales en el segundo trimestre del año respecto de igual período del 2019 y registró la misma mejora en relación a diciembre último, aunque la población más pobre percibió 25 veces menos que el sector más rico.

El ingreso promedio individual del total de la población en el segundo semestre del año alcanzó los $16.174 y se ubicó muy por debajo de las líneas de indigencia y pobreza, según informó el Indec.

Pese a la mejora, el 80 por ciento de la población ocupada tenía ingresos individuales máximos de $40.735 de promedio y se ubicaba por debajo del costo de la canasta básica total que mide la condición de pobreza, que en junio pasado era de $43.810.

En la comparación por ingreso total familiar el 60% de los hogares no tenía ingresos superiores a $43.764, y tampoco alcanzaba a cubrir el nivel de pobreza.

El Indec informó que en la comparación interanual "la brecha de la mediana subió tres puntos con respecto al segundo trimestre de 2019, mientras que la brecha del promedio subió cinco puntos, el valor máximo de toda la serie".

Respecto del último trimestre del año anterior, "la brecha de la mediana aumentó tres puntos y el promedio aumentó cuatro puntos". "Las brechas calculadas entre el decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población fueron de 19, en el caso de la mediana, y de 25, si se considera el promedio", señaló el organismo.

El Indec informó que un 55,8% de la población total percibió un ingreso individual promedio de $28.769 y, según la escala de ingreso individual, el promedio del estrato bajo (deciles del 1 al 4) fue de $10.994; el medio (deciles del 5 al 8), de $27.404 y el más alto (deciles 9 y 10), de $67.070.

Según la población ocupada, el ingreso individual promedio fue de $31.868 y de $27.000, hasta el decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.

El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, según ingreso de la ocupación principal, fue de $11.966, el medio de $32.260, mientras que en los más altos dea $70.928.

Al analizar la población asalariada el informe señala que se registraron 7.219.158 personas con ingreso promedio de $34.410, que significó un aumento interanual de 51,9%.

El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $39.510 con una mejora interanual de 41,4%, mientras que en el sector de trabajo en negro de la economía informal fue de $17.144, con una suba interanual del 40,8%.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.