Las ventas de combustibles subieron un 2,3% en el mes de agosto
Si bien el número refleja un amesetamiento de la recuperación que mantiene los volúmenes de demanda casi un 25% por debajo de los niveles existentes en la prepandemia.
La venta de combustibles en las estaciones de servicio de todo el país creció en agosto un 2,3% respecto a julio, lo cual fue interpretado por el sector como un amesetamiento de la recuperación que mantiene los volúmenes de demanda casi un 25% por debajo de los niveles existentes en la prepandemia, por la heterogeneidad de las condiciones de aislamiento en las distintas ciudades y provincias.
Así lo informó la Confederación de Entidades Comercializadoras de Hidrocarburos y Afines (Cecha), en el reporte mensual en el que analiza el comportamiento de la demanda tras la irrupción de la pandemia de coronavirus, y su efecto por el aislamiento vigente desde el 20 de marzo. "Hay un amesetamiento en los volúmenes vendidos que registra mismos niveles por tercer mes consecutivo, lo que permite confirmar que se cortó la recuperación que se venía dando desde el desplome que arrancó con la cuarentena por marzo y principios de abril", explicó el titular de Cecha, Gabriel Bornoroni, a la prensa.
De acuerdo con el relevamiento de Cecha en base a cifras de la Secretaría de Energía, en agosto la recuperación de las ventas de combustibles líquidos fue del 2,3%, lo que reflejó un incremento del 5,1% de las distintas variedades de naftas y del 0,3% de gasoil.
El porcentaje de variación de volúmenes en agosto reflejó un fuerte crecimiento de la nafta premium del 13,3% y del 2,6% para la nafta súper; mientras que el gasoil premium cayó 2,9% y se incrementó el gasoil común un 1,4%.
Bornoroni analizó que "esta meseta está ubicada en un 24,7% por debajo de los valores de volúmenes de venta que se venían teniendo prepandemia", es decir respecto de febrero, un mes que no fue bueno porque interanualmente reflejaba una caída del 5%, pero es el ultimo de venta normal para el sector.
En base a estos nuevos niveles que se registraron en los últimos tres meses con muy leves variaciones, Bornoroni planteó al posibilidad de que "estos valores sean la llamada de la nueva normalidad para el sector, para el mercado y el resto de las actividades, porque el combustible marca lo que sucede con la actividad en todos los sectores". El directivo explicó que de acuerdo con el movimiento de las fases de aislamiento sanitario en cada ciudad o provincia, se refleja el impacto en el consumo directo de combustibles.
"Con una cuarentena que se levanta y vuelve de manera intermitente refleja niveles de circulación bajos, y hace que la gente no se movilice para concurrir a su trabajo como antes, postergue su esparcimiento, no lleve los chicos a la escuela, y el turismo esté congelado, conlleva un menor uso de los vehículos y un menor consumo de combustible", consideró el titular de Cecha.
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.