Economía16/09/2020

Presupuesto: las claves de la primera proyección económica del FdT

El Ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó el proyecto de Presupuesto 2021 en la Cámara de Diputados. Es el primero de gestión del Frente de Todos.

Martín Guzman presentó el proyecto de Presupuesto 2021. Lo tratará el Congreso de la Nación. - Foto: archivo

La "estabilización macroeconómica y la sostenibilidad fiscal" son los dos principios fundamentales del proyecto de Presupuesto 2021 que el Gobierno envió al Congreso de la Nación.

El proyecto contempla una inflación del 29% y un dólar en torno a los $102,4, para fin del año. La iniciativa, dada a conocer por el Ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán, precisa que para fin de este año el PBI cerraría con una caída de 13,6%, una inflación en torno al 32% y un dólar oficial alrededor de $81,4 promedio.

La propuesta busca "impulsar la recuperación económica con un esquema de política fiscal expansiva y un Estado que cumple un rol fundamental para proteger a los sectores más vulnerables, incentivar el mercado interno y potenciar un crecimiento de la producción y de las exportaciones".

En materia fiscal, señala que "requerirá de esfuerzo consistente para lograr un equilibrio compatible con un crecimiento inclusivo".

El Gobierno dijo que busca "construir un modelo de desarrollo sustentable en términos económicos, sociales y políticos que reúna en simultáneo 5 condiciones estructurales: inclusión, dinamismo, estabilidad, federalismo y soberanía".

El proyecto prevé un déficit primario de 4,5% del PBI, que apunta a "garantizar una recuperación sostenible de la actividad y el empleo y un fortalecimiento de la inversión pública en áreas estratégicas". "La dinámica de los ingresos y el gasto públicos tenderá a normalizarse respecto a la excepcionalidad de 2020 en el marco de la pandemia Covid-19", señala.

Estima que los ingresos públicos mostrarán una recuperación robusta que ofrece un piso elevado para la recaudación tributaria a nivel nacional.

"La Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva fue central para que en este 2021 podamos contar con los recursos necesarios para impulsar la actividad y el empleo", indica.

Además, anticipa que se sigue "trabajando en una reforma tributaria que permitirá mejorar la distribución del ingreso. Esta reforma no está contemplada en el proyecto de Ley de Presupuesto 2021". A su vez, destaca que el Estado "tendrá un rol activo en el proceso de reconstrucción".

El gasto primario real crecerá respecto a 2020 sin las erogaciones extraordinarias por Covid-19 (+7,6% interanual en términos reales) y respecto a 2019 (+10,1%).

El proyecto de Ley contiene prioridades estratégicas como la reactivación productiva, la generación de empleo, el apuntalamiento de las capacidades de innovación de las y los argentinos, el fortalecimiento de la educación y la salud. También destaca que por primera vez en la historia argentina el Presupuesto incorpora la perspectiva género y diversidad.

Los 6 pilares de la política de inversión pública:

1. Infraestructura productiva y social.

La infraestructura volverá a ser un motor de la economía, la generación de empleo y la competitividad de las empresas argentinas con un criterio inclusivo y federal.

Se duplicará la inversión real en infraestructura productiva y social respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $835.000 millones o 2,2% del PBI.

2. Innovación y Desarrollo.

Señala que una recuperación sustentable requiere no sólo de políticas de demanda sino también de políticas productivas que generen mayor capacidad de oferta agregada futura.

"Será crucial apoyar financieramente a nuestras empresas en esta etapa de recuperación y de un necesario cambio estructural, especialmente de todo el entramado PyMe. En la misma línea, recuperaremos el valor de nuestro sistema científico tecnológico", indica.

En 2021 prevén incrementar en 160% la inversión real en innovación y desarrollo respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $187.000 millones o 0,5% del PBI que permitirá sostener el nivel de gasto real extraordinario de 2020.

3. Salud Pública.

Prevén consolidar el fortalecimiento de la salud pública a partir de un plan de inversiones integral que incluirá el financiamiento de la vacuna contra el Covid-19 y pondrá especial atención en los sectores más vulnerables.

En 2021 se incrementará en 49% la inversión real en Salud Pública respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $199.000 millones o 0,5% del PBI.

4. Educación y Conectividad.

Se promete un camino "paulatino y prudente" para volver a cumplir la Ley de Financiamiento Educativo que busca llevar la inversión en educación nacional y provincial al 6% del PBI (cumplida por última vez en 2015).

Volveremos a poner en valor a la educación pública argentina a través del fortalecimiento de la infraestructura física y digital, la conectividad de las y los niños y la formación y capacitación docente.

En 2021 se aumentará 11% la inversión real en Educación y Conectividad respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $483.000 millones o 1,3% del PBI.

5. Inclusión social activa.

Luego de una inversión inédita en 2020 para mitigar los efectos sociales de la crisis de 2018-19 y la pandemia Covid-19, en 2021 se dará un salto de valor en la política de inclusión social gracias a una consolidación de las transferencias a los sectores más vulnerables y la construcción de puentes con el mercado de trabajo.

"Recuperar la movilidad social ascendente es un mandato de este Gobierno", señala el proyecto.

En 2021, prevén incrementar 49,5% la inversión real en Inclusión Social Activa respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $270.000 millones o 0,7% del PBI.

6. Género y Diversidad.

Por primera vez en la historia del país, un presupuesto con perspectiva de género.

En 2021 se incrementará en casi 1.350% la inversión real en Género y Diversidad respecto a 2019, proyectada en $6.205 millones.

Fuente: Noticias Argentinas

Noticia relacionada:

Congreso: con cinco ejes, el Gobierno envía el proyecto de Presupuesto 2021

Te puede interesar

Desplome del consumo, sin fondo: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.