País11/09/2020

Unesco ponderó la liberación de datos móviles en Argentina

La directora de la Unesco, Teresa Azoulay, aseguró que la pandemia del coronavirus causó "una crisis educativa grave y profunda" en la región y destacó la medida en la Argentina.

Argentina ofreció paquetes de datos gratuitos a los contenidos educativos y módulos en linea para docentes. - Foto: gentileza.

La directora de la Unesco, Teresa Azoulay, aseguró que la pandemia del coronavirus causó "una crisis educativa grave y profunda" en la región y destacó que entre las acciones que el organismo internacional acompañó fue "la liberación de datos móviles" que hubo en la Argentina para reducir las desigualdades en el acceso en tiempos de pandemia.

"En Argentina, con nuestro socio Telefónica, hemos ofrecido paquetes de datos gratuitos a los contenidos educativos y módulos de formulación en linea para los docentes", dijo Azoulay durante un seminario sobre "Impactos y Desafíos de la pandemia de la Covid-19 en América Latina y el Caribe".

"Esta crisis educativa es grave y profunda pero debemos aprender de ella, eso esta haciendo la Coalición que hemos formado, buscando establecer a partir de ahora sistemas educativos más inclusivos y resilientes", dijo la funcionaria de la Unesco.

Para Azoulay "una computadora nunca va a reemplazar al maestro, por eso propiciamos la reapertura de las escuelas y pensar a partir de ahora cual será el futuro de la educación. La Unesco colabora con esta tarea por lo que junto a otras entidades elaboramos guías a tener en cuenta por los estados miembros para la reapertura de los establecimientos"

Añadió que el último dato con el que cuenta el organismo internacional es que "el 82% de los alumnos no va a la escuela en la región, por lo que la mayoría de los países implementó la educación a distancia para dar lugar a la continuidad de los aprendizajes de manera concreta, en una región en la que sabemos que un tercio de los alumnos no tiene acceso a un dispositivo tecnológico".

"El coronavirus ha sacado a la luz estas brechas y actuó como un espejo -apuntó Azoulay- reflejando las injusticias por lo que mientras el virus siga circulando no podemos perder los logros obtenidos durante décadas".

Y precisó "es posible que a los 230 millones de personas pobres que existen en la región se sumen otros 45 millones producto de la pandemia, en especial las poblaciones indígenas", mientras que las mujeres "son las que corren el mayor riesgo por las desigualdades de género y sociales".

En este sentido apuntó que en algunos países como Chile o México," las denuncias de violencia doméstica en estos meses han aumentado en un 50%".

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".