El Banco Central habilitó plazos fijos atados a la evolución del dólar
Para desalentar la compra de divisas extranjeras, la entidad aprobó que los bancos ofrezcan depósitos vinculados al “billete verde”. Intentan evitar un "descalce" entre las dos monedas.
El directorio del Banco Central autorizó este jueves a las entidades financieras a ofrecer depósitos atados a la evolución del dólar oficial, para desalentar la compra de divisas que genera una mayor presión sobre el tipo de cambio.
En un comunicado, la entidad que conduce Miguel Pesce señaló que con la medida se busca potenciar "la captación de depósitos a tasa variable".
Según se informó, el directorio aprobó "una modificación en la determinación de la posición global neta de moneda extranjera, a fin de favorecer la captación de depósitos a tasa variable para destinar al prefinanciamiento de exportaciones, sin que se genere un descalce entre las monedas".
"La modificación permite deducir para la determinación de la posición de contado de la Posición global neta en moneda extranjera las prefinanciaciones de exportaciones cuyo fondeo se impute a pasivos vinculados con la evolución del valor del dólar en el mercado oficial de cambios", agregó.
Explicó que el cambio "permitirá que las entidades financieras puedan ofrecer instrumentos de ahorro vinculados a la evolución de la cotización oficial del dólar, conocidos como dólar linked, y ofrecer préstamos a empresas exportadoras, generando un nuevo mercado para el ahorro en pesos".
En el último informe monetario, el Central indicó que los plazos fijos crecieron 4,8% en términos reales -es decir, descontando el efecto de la inflación- durante agosto, al tiempo que destacó el aumento de la tasa de interés en pesos.
La entidad viene estableciendo montos mínimos de rendimiento en las colocaciones a plazo fijo para evitar que los ahorristas compren dólares.
La tasa nominal anual que pagan los plazos fijos supone un rendimiento efectivo mensual del 2,76%, eso es lo que percibieron en concepto de intereses quienes hicieron un plazo fijo en los primeros días de agosto.
Fuente: NA
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.