Economía20/08/2020

La actividad industrial reportó una nueva caída del 10,7% en junio

La Unión Industrial Argentina informó que las cifras nacionales corresponden a datos interanuales. Sin embargo, indicaron una progresiva recuperación tras la apertura de actividades.

En el primer semestre de 2020 se acumuló una baja de 13,8% respecto a igual período del año anterior. - Foto: NA.

La actividad industrial cayó 10,7% interanual en todo el país durante junio. Sin embargo, registró un rebote del 17,7% al compararla con mayo de este año, según informó este jueves la Unión Industrial Argentina (UIA).

La entidad estimó que la progresiva habilitación de actividades, en distintas jurisdicciones del país y el estricto cumplimiento de protocolos sanitarios en los establecimientos industriales, generó cierta recuperación de la industria durante junio.

No obstante, advirtió además que la producción de un núcleo importante de empresas aún permanece 11,5% debajo del nivel previo a la pandemia. Con estos datos, en el primer semestre de 2020 se acumuló una baja de 13,8% respecto a igual período del año anterior.

La UIA señaló que luego de casi tres meses de iniciada la pandemia, durante junio un 32% de las empresas industriales produjo al mismo nivel o con incrementos respecto a la situación previa. Las caídas interanuales de algunos sectores se vieron suavizadas con la relajación de la cuarentena estricta, como es el caso de los bienes vinculados a la construcción.

De acuerdo con el informe empresario, los rubros que registraron las mayores caídas (en junio) fueron las industrias metálicas básicas (-42,3%), el sector automotriz (-34,5%), refinación de petróleo (-42,3%), metalmecánica (-17,4%) y productos textiles (-11,7%).

El resto de los sectores se contrajo de manera más moderada, como edición e impresión (-6,8%), la industria electrónica de consumo (-6,7%), papel y cartón (-3,3%) y minerales no metálicos (-1,5%).

Por su parte, los rubros considerados esenciales durante la cuarentena registraron subas interanuales en junio, como alimentos y bebidas (4,8%) y sustancias y productos químicos (0,2%, aunque las ventas de medicamentos se contrajeron -2,7% interanual) los menos afectados en este contexto.

Para la UIA, "la débil demanda externa, junto con los nuevos desafíos en materia de competitividad abiertos por la pandemia (por la devaluación en socios comerciales, restricciones financieras, dificultades en materia de transporte, entre otros), son factores que limitan".

En cuanto a los últimos datos laborales disponibles, la central fabril puntualizó que en mayo el empleo asalariado registrado industrial tuvo una caída similar a la abril (-3,3%), mientras que en la construcción se registró la mayor contracción (-28,5%).

"El empleo asalariado en la industria mantuvo las variaciones interanuales de la prepandemia, lo que habla de un estado de rigidez importante en los flujos de trabajadores registrados del mercado de trabajo", subrayó la UIA.

Noticia relacionada:

El costo de la construcción subió 2,2% en julio, según el Indec

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".