Para el Gobierno, "la economía empezó a mostrar signos de recuperación"
El estudio elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP) señala que la industria pasó de caer 26,2% interanual en mayo a 6,6% en junio.
La economía empezó a mostrar signos de recuperación con mejoras en la actividad industrial y el consumo, aunque los efectos de la crisis causada por el Covid-19 son "dispares", de acuerdo a un informe publicado este martes por el Gobierno nacional.
El estudio elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, señala que la industria pasó de caer 26,2% interanual en mayo a 6,6% en junio.
Las ventas del programa "Ahora 12" mostraron un crecimiento en julio respecto de junio del 8,7% a precios corrientes, y del 5,6% a valores constantes, según el informe oficial.
El CEP señaló que "si bien en la mayoría de los países se ha observado un rebote tras el piso de abril, en el caso de Argentina la magnitud de la recuperación industrial de junio llama la atención". "En países como Estados Unidos, Japón, Alemania, España, Italia, Francia y Brasil la producción manufacturera repuntó en junio, aunque mantienen caídas interanuales a dos dígitos", agrega el informe.
El Gobierno atribuye a diversas causas la recuperación económica y menciona entre ellas la recomposición de stocks tras el parate de abril y parte de mayo, por la emergencia sanitaria. Señaló también que "se está observando una importante demanda en bienes durables ligados al hogar, producto de que las personas pasan más tiempo dentro de sus casas".
Agrega que las ventas con "Ahora 12" de muebles, colchones, materiales de construcción o línea blanca estaban ya desde mayo en niveles superiores a los de la prepandemia, tendencias se mantuvieron en junio y julio.
El Ejecutivo nacional argumentó como otras de las causas de la recuperación económica al aporte del agro porque sus "buenas perspectivas, a pesar de que la última campaña no llegó a superar el récord del año anterior, está traccionando a sus proveedores", como la fabricación de maquinaria y la industria metalúrgica.
El informe oficial augura una nueva mejora de la actividad industrial, por el impacto de la reactivación de la producción automotriz, impulsada por la recuperación brasileña y la demanda local. Destaca también que el consumo de energía en la industria "en las últimas dos semanas, habría vuelto a los niveles prepandemia e incluso con una expansión del 2,5% interanual".
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.