País30/07/2020

Estudiantes: más de la mitad carece de una computadora para uso educativo

El Ministerio de Educación nacional advirtió el problema y señaló que casi la misma cantidad de estudiantes no tiene acceso a un servicio de Internet de calidad.

Autoridades advierten sobre un alta desigualdad en el acceso de los hogares a la tecnología y los recursos pedagógicos. - Foto: archivo

Más de la mitad de los estudiantes argentinos carece de computadora para uso educativo y casi cinco de cada diez no cuenta con señal de internet de calidad, informó el Ministerio de Educación, al presentar los primeros resultados de la Evaluación Nacional de Continuidad Pedagógica a hogares, directivos y docentes por Covid-19. En este marco, se supo que solo el 50 por ciento de los comedores escolares se mantiene en funcionamiento durante la cuarentena.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, y la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker, en una videoconferencia con periodistas especializados expresaron "preocupación" por los resultados y dijeron no estar "conformes con la incidencia de alta desigualdad de los hogares a la tecnología y los recursos pedagógicos".

La encuesta, de la que participó Unicef Argentina, también arrojó la posibilidad de deserción de un 10 por ciento de alumnos, de un total de cuatro millones del país, cuando retornen las clases presenciales, según indicaron directivos de escuelas en el relevamiento del Ministerio.

Luisa Brumana, representante de Unicef Argentina, puso de relieve las desigualdades en el acceso a las tecnologías, la escasa devolución de tareas por parte de los docentes y dijo que el 10% de los estudiantes posiblemente no vuelva a la escuela cuando regresen las clases presenciales.

La encuesta indicó que menos de la mitad de los hogares cuenta con acceso fijo a internet y una señal de buena calidad, en tanto tres de cada 10 hogares no tienen conexión fija a la web, el 27% accede solo mediante un teléfono celular y el 3% no posee acceso a internet de ningún tipo.

El 53% no cuenta con una computadora liberada para uso educativo y además, el piso tecnológico de los hogares que asisten a escuelas del sector privado duplica al de los que concurren al sector estatal.

Respecto a la frecuencia de contacto entre estudiantes y docentes, 9 de 10 de escuelas públicas se contactaron al menos una vez por semana; el 10 por ciento, entre dos y tres veces por mes y un 4 por ciento de niños no recibe tareas. También se observó que tener clases sincrónicas, como por videoconferencia, no mejora la calidad del aprendizaje.

Los mejores resultados fueron para los colegios privados, ya que mantienen el 90 por ciento de contacto y tienen un alto grado de conectividad y acceso a las tecnologías. Diker sostuvo que "no es lo mismo el aprendizaje en la escuela que en el hogar y ello está expresado en este informe, que demostró que muchas decisiones tomadas están correctas sobre la base de la realidad". No obstante, destacó como positivo que "el 70 por ciento de los docentes produce recursos audiovisuales para enviar a los estudiantes" y que "el 95 por ciento de los hogares recibió propuestas pedagógicas" en la pandemia.

El jefe de la cartera educativa apuntó a "garantizar el derecho a la educación en todo el país" y dijo que "uno no puede estar conforme en una realidad tan desigual", pero sostuvo que "ninguna realidad de un país latinoamericano tuvo el mismo despliegue de trabajo que Argentina, en la gratuidad y en la navegación por celulares".    

Los informes presentados en el Ministerio son preliminares de dos componentes de la Evaluación Nacional y como parte del relevamiento, se realizó una encuesta en línea a una muestra representativa de 5.387 directivos de todo el país y otra telefónica a una de 2.658 hogares con niños y adolescentes en edad de asistir a la educación obligatoria. Del anuncio participaron también Cora Steinberg, especialista de Educación de Unicef, y Andrea Bergamaschi, especialista en educación del BID.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".