Uno de cada diez beneficiarios del IFE tuvo un trabajo registrado en el 2019
Entre febrero del años pasado y el mes de enero del 2020, apenas el 1% de quienes cobraron el Ingreso Familar de Emergencia accedió a un trabajo formal registrado.
Apenas una de cada diez personas que reciben el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) accedió a un trabajo formal registrado entre los meses de febrero de 2019 y enero de 2020, informó la Anses a través de un estudio de caracterización de la población beneficiada con esta ayuda.
El mismo reflejó que del universo de 8.857.063 de personas que perciben el IFE, más de la mitad (55,7%) son mujeres, de las cuales el 42,3% son trabajadoras de la economía informal o desempleadas sin ningún tipo de cobertura estatal.
Del total de las mujeres, el 46% (2.268.562) ya percibían una asistencia del Estado por medio de la Asignación Universal por Hijo (AUH) al tener hijos a su cargo.
"Es importante señalar que la mayoría de la población beneficiaria alcanzada por este ingreso no tiene la posibilidad de acceder a un empleo formal como consecuencia de una problemática estructural", señaló la Anses en el informe.
Del total de beneficiarios del IFE, 5,6 millones de personas (61,7%) son trabajadores informales o desocupados sin seguro por desempleo; 2,4 millones (27,0%) son beneficiarios de la AUH; alrededor de 700 mil (7,8%) están inscriptos como monotributistas de las categorías A, B o al monotributo social; cerca de 180 mil (2,1%) son trabajadores de casas particulares, y 120 mil (1,4%) beneficiarios del programa Progresar.
Por edades, el análisis de la cobertura del IFE mostró también que del total de la población argentina de entre 18 y 24 años, el 52% accedió al bono de $ 10.000; mientras que dentro del rango de entre 25 y 34 años, el 44% es beneficiario de la ayuda. En cuanto a la distribución geográfica, si bien el IFE alcanza a cerca del 19,5% de la población total del país, al analizar la penetración del mismo en las distintas provincias se observó una marcada focalización en aquellas que presentan los indicadores sociales con mayor situación de vulnerabilidad.
Las provincias que poseen la mayor cantidad de beneficios otorgados en función de su población total fueron: Chaco (28,9%), Santiago del Estero (28,6%) y Formosa (27,1%).
Por último, unas 4,6 millones de personas que solicitaron el IFE les fue denegado ese pedido por tener ella misma o alguien en su grupo familiar un empleo en relación de dependencia (43,6%), poseer ingresos por jubilaciones o pensiones (15,6%), o ser titular de algún plan social incompatible (6,4%), entre los principales motivos.
El IFE fue creado por el Gobierno nacional mediante el decreto 310 el 23 de marzo de 2020 como forma de compensar económicamente a las personas más afectadas por las medidas de aislamiento implementadas para mitigar la propagación del Covid-19.
El bono de $ 10.000 está destinado a personas de entre 18 y 65 años desocupadas o trabajadores/as de la economía informal, de casas particulares y monotributistas sociales y de las categorías A y B y ya contó con dos pagos (el primero en abril y mayo, y el segundo en junio y julio) mientras que el tercero comenzará a pagarse en agosto.
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.