Economía15/07/2020

Covid-19: según la UIA, en abril se perdieron casi 130 mil puestos de trabajo

El Informe de Indicadores Laborales de la Industrial señala que en el sector fabril se destruyeron 9.303 puestos de trabajo con relación al pasado mes de marzo.

La UIA destacó que la crisis del coronavirus "impactó en forma directa en el entramado productivo. - Foto: NA.

Un total de 128 mil puestos de empleo asalariado en el sector privado registrado se perdieron en abril pasado con relación a marzo, en medio de la pandemia de coronavirus en el país, reportó este miércoles la UIA.

El Centro de Estudios UIA detalló en su Informe de Indicadores Laborales de la Industrial que en el sector fabril se destruyeron 9.303 puestos de trabajo en el cuarto mes del año con relación a marzo, cuando se inició, el viernes 20, la cuarentena obligatoria en la Argentina debido a la epidemia de Covid-19.

La Unión Industrial Argentina (UIA) destacó que la crisis del coronavirus "impactó en forma directa en el entramado productivo y el mercado laboral argentino".

"El empleo asalariado privado registrado, que ya estaba en retroceso antes de la pandemia, aceleró su caída en abril con una pérdida mensual de 128 mil puestos de trabajo (-2,2% mensual) y una pérdida anual de 322 mil (5,3% interanual)", agregó el informe divulgado a la prensa.

"El dato se suma a la caída de marzo y son 174 mil los puestos perdidos desde el comienzo de la pandemia. Si además se tiene en cuenta a todo el empleo registrado (púbico, casas particulares e independientes), la caída fue de 186 mil puestos en el mes y 364 mil en comparación con abril de 2019 (-3,0% interanual)", señaló la UIA.

Indicó la central fabril que "el derrumbe generalizado del trabajo registrado en abril está en línea con el freno en la actividad económica, con una caída 26,4% interanual (EMAE)", según datos oficiales del Indec.

Por sector, todas las actividades registraron caídas mensuales: las mayores se observaron en actividades como construcción (-11,1%; 41 mil puestos de trabajo menos) y hoteles y restaurantes (-7,7%; 20 mil empleos menos) que se vieron plenamente alcanzadas por las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) durante el mes y en todo el país.

En la industria, la caída mensual fue significativamente menor, del 0,9%, lo cual implicó una pérdida de 9.303 puestos de trabajo en abril pasado con relación a marzo.

El dato contrasta con la fuerte caída que registró la producción industrial de 17,1% mensual y de 30,6% interanual (IPI, elaborado con datos de la UIA).

Fuente: NA

Te puede interesar

El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los u$s60

El descenso está vinculado a la política arancelaria de Donald Trump, que se profundizó en las últimas jornadas y a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aumentar su producción.

FMI: el Directorio analiza un préstamo por u$s20.000 millones para el nuevo acuerdo

Javier Milei celebró el avance en las negociaciones en una semana marcada por la fuerte caída de reservas en el Banco Central. El organismo financiero oficializó el entendimiento técnico del programa pero no brindó detalles.

El riesgo país escaló hasta los 978 puntos y las reservas negativas ya superan los U$S 7.100 millones

La guerra comercial desatada por Donald Trump hace temer a los mercados, respecto a una probable recesión global. Este martes, acciones y bonos argentinos tuvieron grandes altibajos, mientras el Banco Central debió vender otros 60 millones de dólares.

La UIA advierte sobre el impacto de la guerra comercial global y reclama protección al mercado interno

Además, la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) cuestionó la reciente flexibilización de importaciones sin estrategia de competitividad, implementada por el Gobierno Nacional en sectores como calzado, textiles e indumentaria.

Obra pública: el nivel de ejecución del 2025 es el segundo más bajo de los últimos 20 años

Según la consultora Politikon Chaco, la obra pública registró un aumento en el primer trimestre de este año, en comparación con el 2024, pero continúa en sus mínimos históricos.

Las acciones nacionales bajaron hasta 16%, en medio del derrumbe comercial global

La imposición de aranceles de Trump a las importaciones de Estados Unidos desató una caída bursátil internacional. Los bonos nacionales se hundieron y el riesgo país se disparó hasta los 960 puntos básicos.